El trovador cubano Silvio Rodríguez cautivó la noche del jueves a un público militante en la inauguración de la Cumbre de los Pueblos, foro alternativo previo a la séptima reunión de presidentes de Las Américas en Panamá.

Notimex - Ante unos cinco mil asistentes congregados en la Universidad de Panamá, Silvio Rodríguez se dedicó a interpretar sus más clásicos temas, entre ellos La maza, Ojalá y El necio.
Arropado por los gritos de "Cuba", "Cuba", el trovador cubano, sin discursos, inició su presentación la noche del jueves con la canción Mujeres, seguida de En el claro de la luna.
Además del calor nocturno de la capital panameña, Rodríguez percibió la unidad latinoamericana entre el público asistente por la presencia de banderas de varios países del continente, aunque las más abundantes eran las de Cuba, Venezuela y Panamá.
Días y flores, Carta a Violeta Parra, Tonada del albedrío, Cita con Ángeles, Sinuhé, De la ausencia y de ti, Mariposas, Quién fuera, Escaramujo y Canción del elegido, fueron otros de los temas interpretados por Silvio.
Aunque la mayor parte de las canciones fueron coreadas por el público, el auditorio se transformó en una sola voz con La era y Ojalá.
Pequeña serenata diurna fue la canción final del concierto de casi hora y media sin que el cantante saliera al escenario otra vez pese a los insistentes gritos de "¡otra!", ¡otra!".
La presentación de Rodríguez, en su primera vez en Panamá, sirvió como antesala a la reunión de organizaciones sociales de izquierda de las Américas, convocadas para manifestar sus apoyos a los gobiernos de Cuba y Venezuela.
A la Cumbre de las Américas de este viernes y sábado en Panamá asiste por primera vez Cuba, desde que el foro fue instaurado en 1994.
La presencia de Cuba se debió a que ese país caribeño inició negociaciones con Estados Unidos para restablecer las relaciones diplomáticas rotas hace 56 años.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos