Un camión con obreros que gritan y agitan pancartas llega hasta el palacio presidencial de la Moneda y de él descienden los componentes de Quilapayún-Carrasco, quienes a continuación suben al escenario para dar un concierto que marca medio siglo de trayectoria artística y militancia política.
![]() Quilapayún-Carrasco en la plaza de la Constitución de Santiago de Chile.
© Rodrigo Campusano/Consejo Nacional de La Cultura y las Artes
|
Agencias/Redacción - En una abarrotada plaza de la Constitución, frente a la sede del Gobierno en Santiago de Chile, la agrupación del Quilapayún dirigida por Eduardo Carrasco —que para la ocasión reunió por segunda vez a sus dos elencos, con la única ausencia de Hernán Gómez—, inició un concierto la noche del sábado que se prolongó hasta la madrugada de este domingo en el que rememoraron los años de la presidencia de Salvador Allende (1970-1973) y la música de los inolvidables cantautores Víctor Jara y Violeta Parra.
Con Plegaría a un Labrador abrieron el homenaje al gobierno de la Unidad Popular, la coalición de partidos políticos de izquierda liderada por Allende, que en el recital cobró vida cuando el actor Palta Meléndez, caracterizado como el depuesto presidente subió al escenario para dar un discurso en el que fustigó a los políticos que en este siglo XXI abandonan sus ideales y protagonizan sonados escándalos de corrupción.
Otro de los invitados —este indeseado— a la celebración fue el dictador Augusto Pinochet (1973-1990), caracterizado en un muñeco gigante hinchado de helio que acabó siendo derribado por las palabras de los músicos de Quilapayún, agrupación que tuvo que exiliarse tras el cruento golpe militar de 1973.
Durante el recital de esta noche uno de los edificios contiguos a La Moneda fue iluminado para proyectar la imagen del cantautor Víctor Jara, torturado y asesinado por el aparato represor de la dictadura el 16 de septiembre de 1973, y con sus palabras de fondo el grupo interpretó Te recuerdo Amanda.
Jara fue parte de la agrupación cuando se sumó como director artístico, definiendo su puesta en escena e incorporando sus característicos ponchos negros, que hasta hoy mantienen sus integrantes simbolizando el luto por la muerte del músico, quien recibió 44 balazos y cuyas manos fueron destrozadas por las culatas de los fusiles.
En medio del espectáculo, cayeron del cielo papelitos blancos que llenaron el escenario, donde súbitamente apareció el músico chileno Manuel García, quien interpretó El Cigarrito de Jara.
![]() Manuel García con Eduardo Carrasco.
© Rodrigo Campusano/Consejo Nacional de La Cultura y las Artes
|
Después, las luces del escenario enfocaron a una mujer vestida como trabajadora y se comenzó escuchar Vamos mujer, parte de la obra más emblemática del grupo, La Cantata de Santa María de Iquique.
Esta pieza musical, compuesta por dieciocho piezas musicales, narra la masacre ocurrida en Santa María de Iquique a comienzos del siglo XX, en la que fueron asesinados 3.500 trabajadores, mujeres y niños que protestaban para reivindicar sus derechos laborales, una obra que Quilapayún suele interpretar parcialmente en casi todos sus conciertos.
En la celebración número 50 no faltó otro de los emblemáticos representantes del canto popular chileno, el grupo Inti-Illimani Histórico —la agrupación dirigida por Horacio Salinas—, cuyos integrantes también padecieron el exilio y quienes cantaron junto a los homenajeados El Aparecido.
Al finalizar, las ocho mil personas que abarrotaban la plaza de La Ciudadanía, frente a la sede presidencial, pedían una de las canciones más reconocidas de protesta, El pueblo unido jamás será vencido, un tema que fue interpretado por todos los músicos que participaron en la celebración.
Este es el primer acto conmemorativo en homenaje al medio siglo de la fundación de Quilapayún. Por otra parte, la otra agrupación que también ostenta el nombre Quilapayún —el dirigido por Rodolfo Parada y Patricio Wang—, ha anunciado también la conmemoración del 50 aniversario del grupo con tres conciertos que se celebrarán los próximos 27, 28 y 29 de agosto en el teatro Caupolicán en el que se presentarán junto con Inti-Illimani —el dirigido por Jorge Coulón— e Illapu, los otros dos conjuntos históricos de la Nueva Canción Chilena.
![]() Quilapayún-Carrasco llegaron agitando pancartas.
© Rodrigo Campusano/Consejo Nacional de La Cultura y las Artes
|
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos