Lucía Huergo, una de las grandes creadoras de la música cubana, pionera de tendencias, experimentadora, con sello personal multifacético, original y muy agudo, falleció en la madrugada de hoy en La Habana, víctima de un carcinoma de pulmón.
![]() Lucía Huergo en «El jardín de la Gorda»
© Roberto Chile
|
La destacada instrumentista cubana Lucía Huergo falleció a las 4:26 de este viernes en La Habana a los 63 años de edad víctima de un carcinoma de pulmón.
Lucía fue una diestra instrumentista del saxofón soprano, la flauta, el clarinete, el oboe, los teclados electrónicos y el universo de la computación y las programaciones, arreglista, compositora y productora; dejó una huella indeleble en la espiritualidad criolla y por su estudio Lucero Record desfiló lo más auténtico de la música creada en este país.
Lucía Huergo formó parte de grupos como Síntesis y Mezcla y acompañó en diversas épocas a Amaury Pérez, Sara González o Liuba María Hevia.
Clásicos son composiciones suyas como Asoyín y Meregguo, que aparecen en el disco Ancestros de 1987 con el grupo Síntesis, que muchos bautizaron como nueva tendencia del rock cubano.
Con sólidos conceptos musicales, un rigor admirable y una inquietud creativa ajena a los límites, a Lucía Huergo deben mucho sus colegas músicos y el patrimonio sonoro cubano, por ella enriquecido como compositora, instrumentista y las otras muchas facetas que cultivó como artista y como ser humano noble y generoso.
Entre sus más recientes entregas figura la música original para la coreografía Punto ciego, de la gran bailarina y coreógrafa Rosario Cárdenas, en la que Lucía captó las inquietudes existenciales de los seres humanos de esta época, el riesgo de dejar de percibir asuntos vitales ante la dinámica enloquecida de los tiempos y la necesidad de estar alertas ante la realidad sin deshumanizarnos.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos