Entre los días 7 y 9 de mayo se celebró en Bilbao (Euskadi) la segunda edición del EXIB Música, el mercado de música iberoamericana que este año ha aumentado y consolidado su propuesta desde su primera versión del año pasado.
![]() Inauguración del EXIB Música de Bilbao el pasado 6 de mayo.
© Xavier Pintanel
|
A estas alturas difícilmente alguien podría discutir la necesidad y oportunidad de celebrar una expo musical de las características de EXIB Música. Tender puentes comerciales desde uno y otro lado del Atlántico parece algo de sentido común y más en un mundo en donde los mercados locales son cada vez más pequeños debido principalmente a la piratería, las crisis y una globalización mal entendida.
La organización del EXIB ha sabido captar esta necesidad y además lo ha hecho con nota y elegancia. Después de una primera edición que apuntaba maneras, este segundo encuentro ha aumentado y afianzado su propuesta y ha sabido diferenciarse de otros proyectos aparentemente similares y mucho más consolidados.
Sus secretos, seguramente, un tamaño que lo hace más abarcable, una especialización que lo hace más eficiente, buen gusto y rigor en la programación que lo hace más atractivo, sensibilidad por la diversidad —el extraordinario foro sobre música y lenguas originarias/lenguas sin estado es un buen ejemplo— que lo hace más universal y este difícil equilibrio entre compromiso, industria e identidad.
Y, especialmente, su obsesión no tanto en la captación de "vendedores" —a corto plazo muy atractiva porque con el importe de sus acreditaciones ayudan a financiar este tipo de eventos—, sino en la de "compradores" —sirva como ejemplo la presencia de casi 30 festivales en esta edición— que con su presencia ejercerán un efecto magnético sobre el resto de la industria musical.
Todo ello hace pensar que, si no se tuercen las cosas, al EXIB no le queda otro camino que seguir creciendo hasta convertirse en pocas ediciones en la puerta de entrada a Europa de los artistas latinoamericanos y puerta de salida hacia América de los peninsulares, otorgando a Bilbao esa capitalidad musical iberoamericana en el viejo continente que durante muchos años ostentó París y que ahora se disputaban Madrid y Barcelona.
![]() Adriana Pedret, directora del EXIB, en el lanzamiento de las redes profesionales RICMU (Red Iberoamericana de Comunicadores Musicales) y RedIGM (Red Iberoamericana de Gestores Musicales) el pasado 9 de mayo.
© Xavier Pintanel
|
+1
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos