Del mismo modo que en las ediciones anteriores, el Festival Ron Palma Mulata del Bolero lo inaugura un particular redescubrimiento de la canción y el bolero cubano, la sorprendente cantante Elsa Rivero.
![]() Elsa Rivero
© Juan Miguel Morales
|
Aunque su vínculo particular con la ciudad de Barcelona data del año 1994, tan sólo unos pocos privilegiados saben de la calidad vocal y el temperamento artístico de una de las joyas más preciadas del llamado "filin", el género que une el bolero de Cuba con los estándares del jazz y la canción norteamericana.
Coetánea de Elena Burke, Omara Portuondo y otros artífices del género como la propia Migdalia Hechavarría —estrella de la primera edición— o de leyendas como Juana Bacallao; Elsa Rivero debutó en 1963 de la mano de César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez y Angelito Díaz con quienes inauguró el mítico El Rincon del Filin en La Habana.
Durante tres décadas los más importantes clubs y salas de fiestas de la capital cubana como la legendaria Tropicana, emocionaron con su canto intenso y su particular manera de interpretar clásicos como Mi mejor canción, Total, Dos gardenias o Stormy Weather. Al mismo tiempo fue la solista del grupo Armónicos de Felipe Dulzaines, quien contribuyó a impulsar el jazz en Cuba.
Respetada, querida y esperada por todos, el III Festival Internacional del Bolero ofrece la oportunidad de redescubrirla ahora, en esta excepcional reaparición en Barcelona.
Elsa Rivero voz, Vicenç Solsona guitarra, Robin Reyes bajo, Roberto Álvarez Chacumbele piano, Bárbaro Torres y Eduardo Llibre percusiones.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos