La folclorista argentina Silvia Iriondo actuará el próximo jueves 25 de junio en el CAT de Barcelona dentro del Ciclo Hamaques que organiza la Casa Amèrica Catalunya, donde presentará su último disco Anónima: tributo a Leda Valladares.
La folclorista argentina Silvia Iriondo, que se encuentra de gira por Europa, actuará el próximo jueves 25 de junio a las 21:30 en el CAT de Barcelona dentro del Ciclo Hamaques que organiza la Casa Amèrica Catalunya presentando su último disco Anónima: tributo a Leda Valladares donde rescata parte del cancionero popular recopilado por Leda Valladares a partir de la década del 60 en el norte argentino.
El universo musical de Silvia Iriondo integra lo cotidiano y el pasado con el objetivo de releer la canción folclórica argentina. Interesada en el canto anónimo, la copla indígena y los nuevos compositores, la cantante inicia su carrera en 1972. Actualmente, después de 40 años de carrera y más de 10 referencias discográficas publicadas, se puede decir que ha desarrollado un lenguaje propio que otorga nuevas posibilidades a los sonidos tradicionales.
En el 2014 recibió el Primer Premio Fondo Nacional de las Artes gracias a su último álbum Anónima: tributo a Leda Valladares. Un documento revelador que refleja la riqueza rítmica, melódica e histórica del cancionero folclórico argentino a través de la obra de la cantante Leda Valladares; quien dedicó toda su carrera a recopilar y registrar la obra musical de los pueblos originarios del territorio argentino. En este, Silvia Iriondo establece una red que comunica y singulariza la cultura, esencia e historia de todo un país.
La canción anónima, el canto indígena, la voz del paisaje que describe el pensamiento y el ser argentino, son el interés de esta artista que no cesa de buscar en lo ancestral la vigencia de una obra que da sentido y nombre a una cultura. "El pasado canta en otra escena, donde lo contemporáneo y lo originario conviven".
Silvia Iriondo, docente, maestra de canto, desarrolla un lenguaje a partir de la técnica y experimentación vocal. Reinterpreta la canción folclórica, búsqueda que define como "música fugitiva", como aquello que permanece en constante cambio, y promueve otra posibilidad.
El escenario, es un "espacio ritual" donde cada canción se celebra de manera singular, a veces una guitarra, otras un piano, a capella, o por un set de sartenes o cualquier otro objeto no usado convencionalmente para hacer música. "Cada canción lleva su propio color, de donde surge el ámbito justo para ilustrar su viaje".
El hombre y el paisaje, la música étnica y la ciudad, en una búsqueda constante de unidad y fusión. El canto del paisaje y el latido ensordecedor de una gran ciudad que avanza sobre la soledad del hombre. La articulación de un encuentro posible entre ambas culturas, entre ambos hombres, es su desafío, tierras diversas y complejas que conviven con pulsos de vida y muerte opuestos.
La canción folclórica se presenta así en contacto con lo cotidiano, con lo urbano, sin descuidar por ello, la esencia misma de su centro, su hondura, su profundidad, la frescura y sensualidad de su género".
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos