El trío catalán Màia acaba de lanzar Estels a les butxaques (Estrellas en los bolsillos, Discmedi 2015), un disco luminoso donde demuestran que el pop puede ser inteligente.
Con su segundo disco Estels a les butxaques (Estrellas en los bolsillos, Discmedi 2015), el grupo catalán Màia da un giro a su imagen, acelera el ritmo de sus canciones pegadizas y nos lleva hacia un mundo onírico y daliniano que combina vivencias cotidianas, metáforas coloristas y fantasías sensibles.
Estels a les butxaques es una forma musical y poética de transmitir que todos llevamos en los bolsillos sueños en forma de estrellas. Al fin, el sentido de este nuevo álbum es cantar que la verdadera riqueza humana es tener los bolsillos llenos de sueños para vivirlos y compartirlos.
El pop-folk melódico característico de Màia sigue presente en este segundo disco, ahora pero con una base de efectos sutiles y elegantes que modernizan y homogeneizan las canciones.
Cabe destacar la inclusión de Démodé y Com voçê dentro, dos canciones en francés y portugués/castellano respectivamente, como exploración musical cantadas en otros idiomas.
Como en su primer trabajo Miracles ambulants (Milagros ambulantes, Discmedi 2013), Màia nos presenta un disco de alma cercana y lleno de detalles personales para ir descubriendo poco a poco, de forma compartida y a la vez intimista
El trio Màia fue fundado en 2012 por Marina Prades (voz, violín), Gus Wallin (compositor, letrista, guitarra acústica y voces) y Lluís De Puig (voz, violín, guitarra acústica y ukelele).
Destacan en su estilo el aporte de instrumentación clásica al pop, la riqueza de sus voces y unas letras que mezclan historias cotidianas y tintes surrealistas.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos