La cantante Silvia Iriondo coordinará un ciclo de charlas dedicadas al canto anónimo argentino "que muchas veces no tiene reconocimiento, pero que ahora puede ocupar el campo de lo visible", y que desembocará en un concierto —en el mismo espacio— el sábado 29.
Télam - "El canto anónimo es la célula primaria de nuestra música. Todo el trabajo que hicieron los recopiladores fue hecho en mucho silencio y todavía hay mucho desconocimiento de ese material. Es importante hacer visible ese canto, y que lo hagan visible los propios protagonistas", expresó Silvia Iriondo en diálogo con Télam.
En esa línea, la folclorista coordinará en el Centro Cultural Kirchner (CCK, Buenos Aires, Argentina) un ciclo de charlas-debate como modo de interpelar la matriz de lo anónimo en la cultura popular argentina.
El primer encuentro será el sábado 8 de agosto con el panel "Música nativa. Pueblos Originarios, protagonistas", a las 15.30, en el auditorio 441 del CCK.
El ciclo continuará todos los sábados del mes y tendrá como desenlace el sábado 29 a las 21 con un concierto de Silvia Iriondo y artistas invitados en la sala La Ballena Azul del Centro Cultural (Sarmiento 151).
Será un tributo a Leda Valladares, la poeta, cantora, compositora y musicóloga fallecida en 2012 a los 93 años.
Iriondo presentará en esa oportunidad su disco Anónima, acompañada por Federico Arreseygor en piano, Horacio "Mono" Hurtado en contrabajo y Fernando Bruno en percusión. También participarán Carlos "Negro" Aguirre en piano, Quique Sinesi en guitarra, Miriam García y Laura Peralta en canto con caja, Horacio López y Escuela Clave en percusión, Marcos Cabezaz en marimba y el coro de niños dirigido por Eduardo Hossein.
"Este ciclo es un tributo al canto anónimo argentino. Lo anónimo es una construcción cultural colectiva, cuyo único autor es el pueblo. Lo anónimo singulariza la cultura de un país y le imprime identidad, por tanto es patrimonio cultural. Lo anónimo es un viaje que revela una verdad trascendente, la cultura. Lo afro, lo español, lo indígena y criollo conviven construyendo un único relato, nuestra argentinidad", explicó Iriondo.
"Todas estas músicas son determinantes en nuestra cultura, a veces no se ven en el primer plano, pero actúan en el inconsciente", aseguró.
Interrogada sobre los exponentes jóvenes de la música de raíz folclórica y su relación con esa ancestral tradición musical, Iriondo ofreció un panorama alentador y señaló que "desde hace algunos años hay un acercamiento y un interés que no existía cuando yo empecé a hacer música".
"Viví un momento histórico (por la dictadura 76-83) donde se silenció a una voz y a una generación. Había listas de autores que no se podían cantar. No se podía cantar a Atahualpa Yupanqui. Hay una generación que lucha, otra que lo elabora y todo al final aflora", interpretó.
Programa del ciclo
Sábado 8: Música nativa. Pueblos Originarios, protagonistas. El canto anónimo y sus diferentes expresiones en el país. Canto indígena. Diversas voces representativas de pueblos originarios y canto anónimo.
Participan: Ermenegildo Liempe, representante de la comunidad Mapuche, Río Negro; Fidelina Díaz y Daniel Rojas, representantes de comunidades Chorote de Santa Victoria Este, departamento de San Martín, provincia de Salta; Juan Martín Leguizamón, antropólogo. Beatriz Pichi Malen, cantante de origen mapuche. Además, se proyectará un corte del documental Na Sam (Lo nuestro), sobre la Cultura Chorote del Chaco Salteño. Dirección Martín Kraft. Moderador: Juan Martín Leguizamón.
Sábado 15 de agosto: "La montaña va a la Escuela". El canto anónimo y la educación. La música anónima en la educación. La importancia de lo anónimo en la formación escolar. Canto anónimo, canto ancestral. Transmisión y difusión de canto con caja en escuelas y su inclusión en programas escolares. Coplas infantiles. Participan: Eduardo Hossein, director de Coro Infantil en Escuela Pública. Violeta de Gainza, pedagoga musical. Moderadora: Liliana Daunes.
Sábado 22 de agosto: "La percusión y la música anónima". Participan: Horacio López, percusionista, quién expondrá acerca de "Tres golpes", lenguaje afrolatino y étnico y el luthier Mario Paz, quien hablará del bombo legüero (cómo se construye, particularidades, historia y procedencia). Moderador: Mariano del Mazo.
Sábado 29 de agosto: "Copleras. Canto con caja". La copla, voces profundas de la tierra. Canto a capella y con caja. Diversidad de géneros, regiones y toques rítmicos. Vidala, baguala, tonada. Participan: Miriam García, coplera. Lic. Violeta de Gainza, pedagoga musical. Moderadora: Blanca Rébori.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos