Portada > Actualidad
Vota: +0

Recordando al Tío Simón

La tonada de Simón Díaz sigue vigente en el llano venezolano

AGENCIAS el 08/08/2015 

Corría la década de 1950 cuando Simón Díaz comenzó a compilar historias del llano, de las jornadas de arreo, para cantarlas al ritmo de la tonada, un género musical que, aunque no posee sus raíces en Latinoamérica, fue adoptado por los llaneros venezolanos para acompañar su faena diaria y que amenazaba con desaparecer ante los efectos que en ese entonces generaba la industrialización de procesos como la cría del ganado y el ordeño de la vaca.

Simón Díaz

 

AVN - Simón Díaz, cuyo nombre de pila era Simón Narciso Díaz Márquez, nació el 8 de agosto de 1928 en Barbacoas, estado Aragua. A los 21 años de edad se trasladó desde San Juan de Los Morros —ciudad del estado Guárico donde residía con su madre y sus siete hermanos, y donde logró culminar sus estudios de primaria— a Caracas, donde tuvo la oportunidad de llegar al mundo de la música y la televisión para mostrar su talento, su voz, que con el pasar de los años quedó plasmado en el ideario del venezolano y en su patrimonio cultural.

 

En su Tonada de Luna Llena, Simón Díaz retrata un canto que en países como España, Argentina y Chile se ha dado a conocer como un género de sentimiento y belleza. Inclusive, el periodista Reinaldo González señala en su reportaje Perspectivas de la tonada llanera en el ámbito comunicacional que la tonada ha sido cantada durante años por los arreadores del campo para mantener al ganado unido, aliviar la jornada y enamorar a las mujeres.

 

Sin embargo, esta no fue la primera tonada que escribiera Díaz, quien realmente logró hacerse popular en la música tradicional venezolana con su Tonada del cabrestero, que interpretó en la película venezolana Isla de sal, de Clemente de la Cerda, estrenada en 1964.

 

En la película, Díaz aparece como invitado en un programa de televisión, mostrándose emocionado ante la oportunidad que se le presentaba. Luego de pedir un cuatro al presentador y ser presentado al público, Díaz comienza a cantar y con su voz genera un clima de encanto absoluto. El tema forma parte del primer disco del artista, con el nombre Ya llegó Simón, ese mismo año.

 

Las tonadas de Simón Díaz también han sido interpretadas por músicos como Cecilia Todd, la agrupación Serenata Guayanesa, María Teresa Chacín y Huáscar Barradas, entre otros.

 

Entre los muchos galardones que premiaron su vida artística, fue reconocido con la Orden Libertador en su clase Gran Cordón, con el Premio Nacional de Cultura en su Mención Música, en 2012, y con un Grammy Latino, otorgado por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, en 2008.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Óbito

el 19/08/2025

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM