Guillermo Rubalcaba, pianista y director de la Charanga Típica de Rubalcaba, falleció la noche de este 7 de septiembre a los 88 años de edad.

Los principales medios cubanos de prensa recuerdan hoy la vitalidad del recién fallecido músico Guillermo Rubalcaba, quien el próximo 13 de septiembre planeaba presentar un disco en el Festival Habanarte.
A sus 88 años, hace solo unas semanas Rubalcaba no pudo ocultar ante la prensa el entusiasmo que ese concierto le generaba pues daría a conocer el álbum Como en ayer, este, en el Teatro América, de esta capital.
El diario nacional Juventud Rebelde asegura que a Rubalcaba se le veía lleno de proyectos, los que atendía con una capacidad y talento enormes, e imbuido en su trabajo lo sorprendió la muerte el pasado 7 de septiembre.
Mientras el periódico Granma destaca su origen humilde y dedicación al dominio de instrumentos tan disímiles como el violín y el saxo, aunque el piano fue su mejor aliado y dejó una descendencia familiar que le sigue los pasos.
Rubalcaba dirigió la Charanga Típica bautizada con su apellido y con ella experimentó muchos de sus famosos tumbaos de piano, expresión de disfrute de las raíces de la música cubana.
También como pianista de la Afro Cuban All Star participó en importantes festivales de Europa y Asia, y dejó registros importantes para la fonografía nacional.
Por sus aportes en la creación, interpretación y promoción de la música cubana recibió la Medalla Alejo Carpentier en 2002 y había recibido numerosos homenajes de relevantes festivales de música de Cuba, incluido el principal, Cubadisco.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos