Voces a la obra de Juan Falú. La nueva generación celebra sus canciones, encuentro que se realizará desde este jueves y hasta el domingo a las 21:00 en el porteño Espacio Tucumán, de Suipacha 140 (Buenos Aires, Argentina), reunirá a jóvenes cantores e instrumentistas de la música de raíz, que cruzarán sus voces y compartirán diferentes miradas sobre las canciones que el artista compuso a lo largo de sus 50 años de trayectoria.
Los próximos días 8, 9, 10 y 11 de octubre, a las 21:00 en Espacio Tucumán (Suipacha 140, Buenos Aires, Argentina) se va a producir un acontecimiento cultural inédito en la Argentina: Voces a la obra de Juan Falú. La nueva generación celebra sus canciones. Casi 70 obras cantadas y tocadas en vivo por más de 50 jóvenes intérpretes e instrumentistas de la música de raíz folklórica de hoy, en las huellas de vanguardia del guitarrista, compositor, docente y gestor cultural de Tucumán Juan Falú. Un referente esencial para los músicos y músicas argentinas del siglo XXI.
El propio Juan Falú va a estar con su guitarra en las cuatro noches junto a las Voces a la obra: los distintos ensambles que abordarán estas casi 70 canciones. En canto Nadia Larcher, Josho González, Nadia Szachniuk, Leo Borrelli, Ángela Parodi, Facundo Sotomayor, Daniela Azás, Paula Paz, Mariano Barrinuevo, Gisela Baum y Betiana Charny; en guitarras Juan Pablo Piscitelli, Patricio Gómez Saavedra, Manuel Navarro, Seva Castro, Alejandro Starosielski, Leonardo Andersen, Maximiliano Cano, Federico Díaz, Javier Rivero Goytia, Facundo Rozas y Federico Ochoa; en piano Andrés Pilar, Julieta Lizzoli, Bruno Moguilevsky, Candelaria Quiñones, Mariano Agustoni, Lucas Querini; y en percusión Jorge Bisso. Entre otros...
¿Por qué una celebración de las canciones de Juan Falú por la nueva generación? Porque a la par de su obra instrumental para guitarra, en más de 50 años de labor artística Juan Falú compuso —solo y en co-autoría— numerosas obras cantables en varios ritmos: zambas, vidalas, chacareras, gatos, bailecitos, chamamé, candombe, tango, valses y más canciones que merecían un abordaje hoy: Voces a la obra de Juan Falú.
Pero también habrá invitados especiales: Liliana Herrero, Ramón Navarro, Rubén Lobo, la Bruja Salguero, Lorena Astudillo, Mónica Abraham, Chiqui Ledesma, Roberto Calvo, Lucho Hoyos, Topo Encinar, Mora Martínez (de Aymama), Florencia Bernales, Wagner-Taján Dúo y Marina Luppi, entre otros...
La última noche, el 11 de octubre a las 21:00 —previa al feriado—, va a ser muy emotiva. En este marco, Juan Falú va a estrenar la Cantata Fraterna: la emblemática obra testimonial del Tucumán de los años '70 —de ocho canciones—, que compusiera con su amigo poeta Pepe Núñez (ya fallecido, y quien integró el mítico dúo Los Hermanos Núñez). La Cantata Fraterna había permanecido inconclusa por décadas. El 11 de octubre, Juan Falú la presentará íntegramente —y con poesías poco difundidas de Pepe Núñez— junto a las Voces a la obra y a colegas tucumanos venidos para la ocasión.
Una celebración imperdible del repertorio cantable de Juan Falú, como lazo entre las raíces del pasado y las del futuro en las músicas argentinas.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos