"Sin falsas modestias, el resultado de la Feria Internacional de Música de Venezuela (FIMVEN) superó nuestras propias expectativas, una opinión nacida del intercambio con los protagonistas: artistas y programadores", expuso el ministro del Poder Popular para la Cultura venezolano, Reinaldo Iturriza, al iniciar el pasado 14 de octubre la conferencia de prensa donde se expuso el balance de la primera Feria de Música realizada en Venezuela.
![]() De izquierda a derecha: Pere Camps, director del BarnaSants; Joel Pío Márquez, artista; José Jesús Gómez, director del IAEM; Reinaldo Iturriza, ministro del Poder Popular para la Cultura; y Claudio Amico, director del CENDIS.
© Orlando Herrera
|
MPPC | Marco Teruggi - El ministro del Poder Popular para la Cultura venezolano, Reinaldo Iturriza, brindó los números arrojados por los cinco días que duró la Feria: 30.000 asistentes, 35 programadores nacionales, 39 internacionales, 1220 entrevistas en las rondas de trabajo, 25 talleres de formación, 30 actividades en el pabellón infantil y 133 conciertos —un promedio de 26 diarios—.
Junto a él estuvieron presentes el director del Instituto de Artes Escénicos y Musicales, José Jesús Gómez; del Centro Nacional del Disco, Claudio Amico; Joel Pío Márquez, artista presente en la FIMVEN; y Pere Camps, programador venido desde Cataluña.
"Fue una actividad de envergadura, que se inscribe en una política que tiene una serie de hitos, como el ciclo ‘SonARA’, que continuará a partir del 21 de octubre; la Agencia de Representación de Artistas (ARA); la inauguración el pasado domingo 11 de un estudio de grabación en la Universidad Nacional de las Artes. La FIMVEN es el hito más importante del año", destacó.
Por su parte, José Jesús Gómez destacó la importancia de la Feria, "para tender puentes entre quienes hacen la música y quienes la necesitan", y de su dimensión: la Asociación Latinoamericana de Managers Musicales, presente en el evento, afirmó que se trató de la Feria más grande hecha en América Latina.
"Esta es la mejor vitrina que hemos podido dar a la gente que vino al país, los productores destacaron la alegría del público, un público feliz, el reflejo del país real", destacó el director del Instituto, y dio a conocer una primicia: Venezuela podría ser, gracias a la FIMVEN, el país de honor en la feria en Chile.
Claudio Amico destacó la política de formación que fue ofrecida en los cinco días de la Feria, una apuesta destinada a las agrupaciones para brindarle herramientas técnicas, de management, musicales, de derechos de autor, grabación. "Los grupos tienen que managearse en conjunto con los mánager, hacer sus videos, conexiones, por eso estamos incorporando elementos de toda la estructura musical que el artista necesita", señaló.
La FIMVEN fue además un espacio de encuentro para los músicos, como señaló Joel Pío Márquez: "La importancia de poder reunir a una gran cantidad de artistas que pocas veces nos vemos, debido al problema de que cada cual está en lo suyo".
"Ahora tenemos que concretar que los músicos se presenten tanto adentro, que es muy importante, como fuera de Venezuela", subrayó. La FIMVEN fue una siembra.
En la cosecha cobrarán un lugar central los promotores, quienes demostraron haber quedado impresionados por lo ofrecido. Pere Camps destacó, en ese sentido, los tres elementos principales de la FIMVEN: la calidad, la diversidad y pluralidad, y la participación popular.
"Es muy importante la cultura, porque es desde ahí donde se cambian las hegemonías, y esas no son batallas locales, sino globales […], por eso fue tan importante la presencia de productores de otros países, porque se encontraron con una realidad diferente a la que los medios de comunicación les explican", destacó.
La FIMVEN, primera apuesta de esta naturaleza en Venezuela, arrojó la potencia y riqueza de la música nacional, y el acierto de la política de proyección musical impulsada desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En el 2016, anunció Iturriza, tendrá lugar la segunda.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos