La reconocida agrupación cubana Síntesis, celebrará sus 39 años de fundada el 16 de diciembre próximo a las nueve de la noche en el Teatro Mella de La Habana, con un concierto con importantes invitados.

ACN - El director de Síntesis, Carlos Alfonso, informó a la prensa que se presentarán junto a la Orquesta de Cámara de La Habana, dirigida por la Maestra Daiana García, en lo que promete ser un encuentro entre cuerdas y toda la música que han hecho en estos años, sobre todo la afrocubana.
Esta unión es producto de un trabajo en conjunto que realizan ambas orquestas desde hace un tiempo, a través del cual pretenden otorgar una nueva dimensión sonora a los cantos y ritmos ancestrales que han otorgado a Síntesis, gran reconocimiento nacional e internacional durante su carrera.
Alfonso dijo que serán interpretados en el concierto algunos temas de su trilogía Ancestros y, además, se presentará en calidad de invitada Yanexy Cruz, bailarina solista del Ballet Folklórico Nacional de Cuba.
La agrupación, que resalta por su capacidad de hacer fusionar ritmos como el rock, el jazz y la música clásica con las sonoridades de las raíces afrocubanas, se ha presentado en importantes escenarios del mundo y cuenta en su haber con 13 fonogramas, premiados en eventos como el Festival CUBADISCO.
Ha compuesto música para documentales y largometrajes como María Antonia, de Sergio Giral, con el que ganó el Premio Coral a la mejor banda sonora para un filme latinoamericano en 1990, y Miel para Oshún, del destacado Humberto Solás.
En el año 2012 Síntesis recibió el Diploma al Mérito Artístico, otorgado por el Museo Nacional de la Música, como reconocimiento por sus creativos enriquecimientos al patrimonio musical cubano.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos