El voto unánime del jurado eligió a Quilapayún, más allá de la canción como el Mejor Documental Nacional del Festival In-Edit NESCAFÉ 2015. El director Jorge Leiva recibió el reconocimiento en la ceremonia de clausura realizada este sábado 12 de diciembre en el Teatro NESCAFÉ de las Artes.
![]() Jorge Leiva recibió el reconocimiento en la ceremonia de clausura del Festival In-Edit Nescafé 2015.
© Javier Valenzuela
|
Quilapayún, más allá de la canción, la cinta ganadora repasa los 50 años de trabajo del conjunto chileno desde la perspectiva de la facción del Quilapayún dirigida por Eduardo Carrasco, como músicos aún activos y de inquietudes sociales inamovibles. Su historia incluye la experiencia militante, de apoyo al gobierno de Salvador Allende, el trauma del golpe militar y la pérdida de numerosos amigos (incluyendo, en su caso, a Víctor Jara), la vida en el exilio francés y las dificultades del retorno.
"El documental va más allá del aspecto biográfico y musical, y muestra a un grupo de hombres y su confianza en una ideología política", explicó el jurado, compuesto por la productora Jennifer Walton, el realizador José Ignacio Sabatini y el periodista musical Claudio Vergara. "En una trama paralela, recorre la historia de miles de personas en Latinoamérica que creyeron que se podía cambiar la historia haciendo música. Destaca la constancia de la difusión de este mensaje y cómo la película encarna estas ideas", señalaron.
Jorge Leiva —reconocido periodista chileno y documentalista, con larga experiencia en medios de comunicación— obtendrá como premio un viaje con gastos pagados para la exhibición de su documental en el In-Edit Barcelona 2016.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos