La metodología para la enseñanza del Tres —típica guitarra cubana de tres cuerdas dobles— creada por el músico mayabequense Francisco Rodríguez, se generalizará en la enseñanza artística de Cuba.
ACN | Liz Beatriz Martinez Vivero - Tal decisión garantizará unificar estilos y métodos en la formación de nuevos músicos como parte de la labor de conservación, promoción y difusión de las tradiciones campesinas.
La necesidad de una metodología general para el aprendizaje del Tres surge a partir de la creación de los talleres de repentismo infantil, fundados en el año 2000, por iniciativa del poeta y escritor Alexis Díaz Pimienta.
Rodríguez Pérez durante su trayectoria musical acompañó a grandes exponentes de la música campesina, entre los que se cuentan Celina González, Ramón Veloz y Coralia Fernández.
Una de las referencias más antiguas del uso del Tres en la música popular cubana se remonta a los carnavales de Santiago de Cuba en 1892, cuando Nené Manfugás bajó desde los campos de Baracoa con un instrumento rústico de tres cuerdas dobles y una caja de madera a la que llamaron Tres.
En el libro Los instrumentos de la música afrocubana, el etnólogo Fernando Ortiz refiere que no es una invención cubana debido a que instrumentos muy similares ya existían en España durante el Medioevo.
Faustino Oramas, Alfredo Boloña, Arsenio Rodríguez, Pancho Amat, Mario Hernández y Compay Segundo son algunos de los principales exponentes cubanos en la ejecución del Tres.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos