Ayer martes 19 de enero, falleció en Santiago de Chile la folklorista Silvia Urbina Pinto quien fuera cofundadora del grupo Cuncumén y que este año se aprestaba a conmemorar 60 años de actividad artística.
![]() Silvia Urbina bailando con Víctor Jara.
|
Silvia Urbina falleció ayer martes en Santiago de Chile a los 87 años de edad.
Inició sus estudios de folclore con Margot Loyola en las escuelas de temporada de la Universidad de Chile, e incrementó sus conocimientos con su amiga Violeta Parra. Además, realizó distintos cursos con Gabriela Pizarro, Raquel Barros, Manuel Denneman y Onofre Alvarado, entre otros.
Fue cofundadora en 1955 del Conjunto Cuncumén dirigido por Rolando Alarcón y en el que también participó Víctor Jara.
En 1961 de aleja del grupo y crea el primer conjunto folclórico infantil llamado "Cuncumenitos" en el que aplicó su oficio de educadora en la formación de niños dedicados al folclor chileno.
Formó con Rolando Alarcón el dúo "Silvia y Rolando" y, más tarde, durante los años 1968 y 1969 grabó para el sello CBS junto a Patricio Manns el álbum titulado El folklore no ha muerto, mierda que la convirtiera en la primera intérprete en grabar la conocida mazurca de Manns El cautivo de Til-Til. Con posterioridad y junto al propio Manns como productor, grabó su único álbum como solista titulado Los barcos en la noche obra en la que es acompañada además por la orquesta del maestro Valentín Trujillo.
Sus últimas grabaciones como solista tuvieron lugar en 1991 junto al grupo Aranto, para el fonograma Rolando Alarcón homenaje, varios intérpretes del sello Ceibo con las canciones Los cachitos de la luna y La paloma.
Fue presidenta de la Asociación Nacional del Folclor de Chile, ANFOLCHI.
Su vasta labor de más de 40 años de trayectoria, la hicieron merecedora el año 2004 del Premio Nacional de Folclore, otorgado por el Sindicato de Folcloristas y Guitarristas de Chile.
+0
+1
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos