La joven cantautora uruguaya Luciana Mocchi, quien viene creciendo en el circuito de la canción rioplatense a partir de una mirada despojada e irreverente que la llevó a ser telonera de Paul McCartney en Montevideo en 2013, se presenta hoy en Vuela el Pez Club de Arte (Córdoba 4379, Buenos Aires, Argentina), donde adelantará canciones de su segundo álbum Mañana será otro disco.
Télam - A los 25 años, la chica montevideana avanza y sigue llevando su valija de canciones a donde vaya. "Lo que hago es contar historias de personajes, en mis canciones cuento cuentitos. Tengo una obsesión por hacer todo rápido como si la vida se me fuera a terminar mañana, hago todo por impulso", contó en charla con Télam Mocchi, quien desde los 14 años viene tocando con la misma banda en Uruguay.
A dos años de la edición de su primer disco, La velocidad del paisaje —que registró en cinco años de trabajo—, la cancionista que tiene un peso dentro del colectivo de cantautores independientes de Uruguay y también de Argentina, regresa a la escena porteña para anticipar su nuevo trabajo, en el que profundiza una búsqueda sonora en la que coquetea con el blues, la milonga, el rock, el pop y el tango.
"El disco tiene canciones que compuse en la madrugada, trabajaba en un diario chino, analizaba columnas de política, economía y política, y entre entrevista y entrevista hacía canciones. El disco se llama así porque no sabía nunca cuándo era mañana", apuntó.
Admiradora del legendario grupo Los Panchos, de pilares de la canción uruguaya como Jorge Galemire, Fernando Cabrera, Eduardo Mateo y El Príncipe y de colegas como Luana Méndez (de 16 años), entre muchos otros, Mocchi subrayó que el eje de su propuesta es la canción.
"Las canciones nacen de la guitarra y la voz, se da naturalmente, ese es el eje", sostuvo la joven, quien tocó en Estados Unidos y Brasil en diferentes formaciones de músicos de diferentes orígenes.
Luciana vivió en un centro cultural que se fundó como una panadería en 1920, donde se realizaban recitales del under todos los jueves. Hace poco se mudó a un departamento donde grabó Mañana será otro disco y que presentará hoy en Vuela el Pez en el marco de un concierto que abrirán Jimena López Chaplin y Paula Maffia.
El pulso narrativo de sus letras está inspirado en el paisaje montevideano y sus habitantes: "El hecho de vivir en Uruguay tiene que ver en todo, la cadencia, la velocidad. Acá todo es lento y eso te da una libertad por ejemplo de sentarte todos los días a componer, acá el almacenero te pregunta cómo estás, y como me dijo un argentino una vez, nosotros podemos ver el horizonte todos los días".
"Por el lado de tocar, es un país muy chico, con poca gente. El hecho de tocar en vivo es difícil. No tengo otro trabajo, mi oficio es tocar, esa es mi vida, no puedo tocar por el pancho y la Coca. Me siento menos uruguaya que los uruguayos, soy un bicho raro, soy un pedacito de un montón de músicos maravillosos que hay, todo el mundo toca últimamente, hay mucha gente que lo hace súper profesional y solamente cinco salas para tocar", expresó la joven que se presentará el 11 de marzo en Casa Vilardebó con Fernández Pereyra, en Montevideo.
La curiosidad de Mocchi la llevó más allá de la música. A los 18 años comenzó a investigar las corrientes migratorias a través de las artes, lo que derivó en su primer largometraje documental Botija de mi país, que se estrenó en Chicago, Nueva York, Nueva Jersey, Florida y Montevideo. El material es apadrinado por músicos como Rubén Rada y Hugo Fattoruso y que estrenó en México con el respaldo de la embajada uruguaya.
"Lo que me pasa es porque hago cosas todo el tiempo. La música es eso, la forma que encontré de vivir, creo que vivir es eso, conectarme con otros, soy renómade, no puedo parar", indicó la compositora que recuerda su experiencia como telonera de Paul McCartney como el resultado de un trabajo de hormiga y también como obra del azar.
"Fue como un suceso que en el público que me viene a ver no impactó tanto, repercutió más desde el lado de la visibilidad exterior", concluyó.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos