El Centro Pablo de la Torriente Brau, dirigido por el poeta, escritor y cineasta Víctor Casaus recibirá el Premio Ojalá 2016 a la Gestión Cultural por "la labor que ha hecho el Centro con la trova joven", "con el único interés de prestar un servicio a la cultura", según ha comunicado Silvio Rodríguez.

Según comunicado que reproducimos íntegramente, el Centro Pablo de la Torriente Brau, dirigido por el poeta, escritor y cineasta Víctor Casaus recibirá el Premio Ojalá 2016 a la Gestión Cultural por "la labor que ha hecho el Centro con la trova joven", "con el único interés de prestar un servicio a la cultura", según ha comunicado Silvio Rodríguez.
18 de febrero del 2016
Estudios Ojalá, La Habana, 15 de febrero de 2016.
Compañero Víctor Casaus.
Querido Víctor,
seguro debiera ahondar en el trabajo editorial y en el estímulo a la gráfica virtual que viene realizando el Centro Pablo; sin dudas sería óptimo que destacara la importancia cívica de mantener viva la memoria de Pablo de la Torriente y sus comprometidos hermanos de generación; pero la labor que ha hecho el Centro que diriges con la trova joven, darles un patio donde proyectarse, grabar sus primeros recitales y darlos a conocer, trabajo sostenido durante dos décadas con el único interés de prestar un servicio a la cultura, convierten al Centro Pablo, a ti, a María y a todos sus trabajadores en acreedores muy legítimos del Premio Ojalá 2016, a la Gestión Cultural.
Este Premio le será entregado al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en tus manos, o en las de quien designes, en el concierto barrial que ustedes decidan, un día del año en curso.
Muchas gracias por la luz de 20 años y felicidades a ti y al ejemplar Centro que diriges con total entrega.
Silvio Rodríguez Domínguez
y colectivo de Ojalá,
en La Habana, a los 15 días de febrero de 2016
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos