Sonia Silvestre nació en República Dominicana pero fue una representante de Cuba y de Puerto Rico porque en su repertorio incluyó temas de ambos países, aseguró hoy aquí el músico cubano Pancho Amat.
PL - Considerado una de las figuras imprescindibles del panorama sonoro nacional, Pancho Amat dijo a Prensa Latina que Sonia Silvestre fue una gran amiga y conquistó un importante espacio dentro de la cancionística caribeña.
"Siempre supo elevar esa música en cada escenario con humildad y cariño", precisó emocionado el artista, (Premio Nacional de Música 2010) y distinguido como un virtuoso intérprete del tres, instrumento de seis cuerdas afinadas en tres órdenes pares.
Junto a amigos y admiradores de Silvestre, Amat participó en la develación de una tarja dedicada a la cantante, acto que dejó inaugurada la semana de la cultura dominicana en La Habana, prevista hasta el próximo sábado.
"Es muy triste recordarla, hubiéramos preferido que estuviera aquí, pero de todas maneras está presente", manifestó el músico con lágrimas en los ojos al recordar a su amiga, aquella mujer de voz potente venerada por miles de caribeños.
Silvestre, quien amó esta isla como a su patria, trabajó aquí como ministra consejera de asuntos culturales de la sede diplomática de Santo Domingo en La Habana y además conquistó con su carisma la simpatía de muchos cubanos.
Nacida en San Pedro de Macorís en 1952, se interesó desde muy joven por temas de carácter social, los cuales determinaron su ingreso en movimientos y grupos musicales vinculados a la Nueva Canción.
Con acérrima voluntad formó parte de Nueva Forma, grupo experimental de música social integrado por Víctor Víctor, Tommy García, Luis Tomás Oviedo, Claudio Cohén, Carlos Francisco Elías y Soledad Álvarez.
Su temprana muerte a los 61 años de edad entristeció a familiares, amigos y admiradores, pero su voz quedó intacta en grabaciones que hoy constituyen patrimonio no solo de República Dominicana, sino de Latinoamérica y el Caribe.
A partir de este martes, la presencia de Silvestre en Cuba no será solo musical sino física, porque una tarja con su nombre permanece en la Plaza Vieja del centro histórica de La Habana, una tierra que como la suya, abrazó con pasión.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos