La Fundación Víctor Jara, en alianza con la Universidad de Santiago de Chile, se encuentra desarrollando un proyecto de conservación, puesta en valor y difusión de la obra de Víctor Jara. Este trabajo se extenderá durante todo el 2016 y está financiado mediante el programa Otras Instituciones Colaboradoras (POIC), del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

FVJ | Graciela Salinas - Esta iniciativa contempla variadas actividades tales como: la continuación del trabajo del Archivo Digital Víctor Jara, para la creación de una plataforma web de acceso universal; la reedición en formato vinilo y CD de parte de su discografía y la reedición de los libros Obra musical completa y Víctor, un canto inconcluso de Joan Jara. Además, incluye la itinerancia de la exposición Víctor Jara canta al mundo.
Otra arista del proyecto incluye un trabajo de programación y participación cultural con la ciudadanía. Aquí se realizará un importante trabajo con liceos pertenecientes al proyecto PACE USACH de la Región Metropolitana y del Libertador General Bernardo O’Higgins, instituciones que recibirán material discográfico y bibliográfico para sus bibliotecas, además de talleres de apreciación musical y charlas en torno a la figura y legado de Víctor Jara.
Joan Jara, presidenta de la fundación, señaló la importancia de esta labor: "Lo que se está realizando con este proyecto es el retorno al rescate de la memoria, que es el pilar que ha guiado nuestro trabajo desde el inicio en 1993".
Este nuevo proyecto significa también una reactivación del trabajo programático de la fundación, donde el vínculo con la Universidad de Santiago, formalizado en un Convenio de Colaboración Cultural firmado el año 2013, ha sido vital para dar un impulso a esta nueva etapa de preservación del legado artístico de Víctor Jara.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos