La cantante presentará este jueves un nuevo disco en el que enfatiza su estrecha ligazón con la mejor tradición del folclore argentino y que considera "una bisagra" en su trayectoria, que tiene registrados otros once discos enhebrados sin apresuramiento.
Télam - Yamila Cafrune con Guitarras, enuncia y define el título del álbum, que será interpretado por primera vez mañana a partir de las 21 en el escenario del Centro Cultural Torquato Tasso de la Capital Federal (Defensa 1575), donde la cantante aparecerá acompañada por tres guitarras a cargo de Moscato Luna, Aníbal Corniglio y Benjamín Ciprian y el guitarrón de Amílcar Valeriani.
"Es mucho más tradicional que otros trabajos y a la vez es un sueño que siempre tuve: grabar de esta manera, con este formato", dijo Cafrune a Télam sobre el repertorio del disco, que incluye obras del tiempo dorado del folclore medido en términos de popularidad: la década del '60.
"No hay teclado, ni percusión, ni bajo. Quise que fuera lo más criollo posible", explicó Yamila, hija de Jorge Cafrune, una de las figuras de ese momento emblemático para el género.
La cantante bonaerense apuntó: "Me crie escuchando música de esta manera, como ahora lo canto en este disco. Mi papá tocaba la viola y era él solo. (Horacio) Guarany era pura guitarra. Es un gesto de retorno a la identidad nacional que quizá se haya desvirtuado un poco porque arriba del escenario se mezcla el folclore con lo moderno y con el bolero".
Yamila nació el 16 de noviembre de 1965 y se crio en el campo de Los Cardales. En 1972 regresó a Argentina luego de haber vivido con su familia en España. Estudió Derecho, primero en la Universidad del Litoral y se recibió finalmente en 1991 en la Universidad Nacional de Córdoba.
Tuvo su primera actuación artística el 20 de enero de 1992 en Córdoba. Desde entonces editó 11 discos entre los que hubo dos que fueron ternados para los premios Gardel. Se destacan El Folklore va a la Escuela, dedicado especialmente a la población escolar, y su trabajo en dúo junto al pianista Facundo Ramírez, hijo de Ariel, otro prócer de la música popular.
¿Cómo se ubica Yamila Cafrune con Guitarras en relación con otros discos de tu pasado?
Yo creo que hay una bisagra entre un trabajo maduro con otro que lo es mucho más. Yo empecé sola, luego acompañada por una banda, que más tarde amplié, la mejoré. Trabajé con (Facundo) Saravia, con (Facundo) Ramírez y ahora me presenté con este formato más criollo que creo que representa una evolución y que tiene que ver con los tiempos de mi trayectoria. Y con la posibilidad de mostrar que se puede cantar y tocar folclore sin necesidad de tirar pirotecnia arriba del escenario. Sin necesidad —como dice Antonio Tarragó Ros—, de tener un personal trainer. Eso marca una madurez y también una edad.
Es un momento un poco difícil para el canto. El país no está en el mejor momento económico y eso se refleja en las posibilidades de actuación de todos los artistas. Pero por suerte siempre hice una carrera que no dependiera de un sólo festival o del llamado de alguien. En ese sentido, es bueno que un lugar como el Tasso, que es un reducto tradicional del tango, se haya abierto a otras propuestas como la mía.
¿Como ves que aparece tu trabajo en derredor de otras propuestas folclóricas que combinan fuertemente elementos de otras músicas?
Yo hago lo que me parece puedo hacer y que es lo que sé hacer mejor. Otros hacen otra cosa, lo que en un tiempo se llamaba proyección folclórica. A mí me gusta, sin embargo, hacer el folclore a mi manera, que es otra. No significa que esté en contra de nadie sino que estoy a favor mío.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos