La cantante argentina María de los Ángeles "Chiqui" Ledesma y el guitarrista también argentino Marcos Di Paolo han unido sus caminos musicales en el disco Arbolito del querer, un proyecto folclórico paralelo a su carreras en solitario en donde abordan un repertorio donde la palabra, el sonido profundo de la guitarra, la intimidad y la fuerza de lo campero fortalece ese inquebrantable canto con fundamento que ambos abrevan desde toda la vida.
Este encuentro surge de años de música y amistad. Recorridos distintos por la distancia, pero parecidos en la concepción de lo estético. Marcos Di Paolo, mendocino, estuvo radicado muchos años en Holanda trabajando con la música. Allí gestó su proyecto "Sures". La Chiqui Ledesma, santafesina, una de las voces más destacadas del folclore actual argentino, es parte de distintos proyectos, siendo el más relevante el grupo "María y Cosecha".
Arbolito del querer es su primer CD juntos y decidieron abordar un repertorio donde la palabra, el sonido profundo de la guitarra, la intimidad y la fuerza de lo campero fortalece ese inquebrantable canto con fundamento que ambos abrevan desde toda la vida.
Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, Silvio Rodríguez, Eduardo Falú, Raúl Carnota, Ramón Ayala, Jaime Dávalos, Aledo Luis Meloni, Teresa Parodi —que también participa en el disco como invitada—, Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla y sus contemporáneos José Luis Aguirre, Coqui Ortiz y el entrañable Sebastián Monk dicen presente en este Arbolito del querer con el que la Chiqui y Marcos comienzan a recorrer el país desde el mes de mayo. El proyecto ha sido ganador de la selección Mecenazgo cultural de la ciudad de Buenos Aires.
Los temas que conforman el disco son: Arbolito del querer (Aledo L. Meloni - Coqui Ortiz), Coplas del regreso (Luis Franco - Gustavo "Cuchi" Leguizamón), Los chuncanitos del río (José Luis Aguirre), Huella la luna (Sebastián Monk), Manifiesto (Víctor Jara), Las golondrinas (Jaime Dávalos - Eduardo Falú), Ña Poli (Teresa Parodi - Raúl Carnota), Así cantaba un Cuyano (Tradicional), Indiecito dormido (Atahualpa Yupanqui), Soñé un día (Verónica Parodi) y Rabo de nube (Silvio Rodríguez)
María de los Angeles "Chiqui" Ledesma: Santafesina, nacida en la ciudad de Venado Tuerto. Obtuvo, entre otros premios, el de figura sobresaliente del Festival Nacional de Cosquín en el año 1992 en el rubro solista vocal femenina. Desde hace más de 18 años lidera el proyecto "María y Cosecha", habiendo editado los siguientes álbumes: Miradas (1999, Pata Ancha producciones), Esencia (2006), Otra Vuelta (2010) y Umbral (2014).
Marcos Di Paolo nació en Mendoza, el 20 de junio de 1974. Empezó su carrera de músico profesional a los 17 años tocando con varios proyectos de la escena local y más tarde también de la escena nacional. En 1994 comenzó sus estudios universitarios que concluiría en 2005. Paralelamente empezó a tomar clases con el maestro Tito Francia. En el mismo año viajó a México en representación de su universidad en un intercambio cultural con la UNAM. En el año 2000 ya estaba viajando extensivamente a través de Argentina compartiendo escenario con los artistas más representativos del país. Participó en el Festival "Guitarras del mundo" en la ediciones 1999, 2000, 2001 y 2005, compartiendo escenario con artistas de reconocido prestigio del instrumento. En 2002 se estableció en Holanda hasta el año 2012. Hoy, ya establecido nuevamente en Argentina, comparte escena con figuras como Teresa Parodi, Carolina Peleritti, Chiqui Ledesma, Lorena Astudillo, Mónica Abraham, La Bruja Salguero, Rolando Goldman y otros. También desarrolla su propio proyecto "Sures", con composiciones propias, junto a Diego Wainer en contrabajo y Facundo Guevara en percusión.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos