Portada > Actualidad
Vota: +0

Novedad discográfica

Julián Polito presenta «Desembarco» su nuevo disco, una radiografía del mestizaje musical

AGENCIAS el 03/06/2016 

El violagambista argentino Julián Polito profundizó su investigación sobre la genealogía del folclore argentino y la condensó en Desembarco —acompañado por la formación Los Lirios del Campo—, que constituye una apuesta para presentar esa búsqueda como un hecho creativo, estético, y no sólo como la reconstrucción de un mapa histórico de la música popular.

Portada del disco «Desembarco» de Julián Polito.Télam - "Me interesa en esa búsqueda pensar y llevar hasta el máximo los límites estilísticos. Y construir algo híbrido porque eso somos en la Argentina y en América Latina. Hay que asumir ese mestizaje porque la música es una sola", lanzó Julián Polito al modo de una declaración de principios.

 

"El 99 por ciento de la música que se graba, se compra y se vende está hecha con cinco instrumentos (bajo, guitarra, batería, voz y computadora) cuando hay no menos de 40.000 instrumentos. Esa reducción supone un achatamiento cultural enorme y a mí lo que me apasiona es lo contrario, es la diversidad y los colores. Destruir lenguajes y barreras", expresó.

 

Con amplia experiencia en grupos dedicados al barroco latinoamericano, al ensamble de violas da gamba y la música renacentista, Polito comenzó a estudiar las simetrías entre muchas de las obras que interpretaba y el folclore latinoamericano. Su disco anterior, Viejo Nuevo Mundo (2011) fue la primera expresión de ese camino.

 

En Desembarco, con producción artística de Federico Marquestó, Polito toca con Los Lirios del Campo, la formación integrada por Juan Casabellas en voz, guitarra y bajo; Emilio Cervini en guitarra criolla y bichito cordobés; Pablo Favazza en percusión, Javiera González en viola y violín; Laura Vázquez en acordeón y coros y Juan Valverde en flauta traversa.

 

Si bien aparecen diferentes tímbricas, en la instrumentación sobresale la viola da gamba, un instrumento cordófono muy difundido en el barroco y de aspecto similar al violonchelo, acaso de estirpe aristocrática y en tensión con la música de raíz folclórica.

 

Polito y Los Lirios del Campo actuarán mañana y el sábados 8 de junio a las 20.30 en el escenario de Hasta Trilce (Maza 177, Buenos Aires, Argentina). Y a propósito de esas presentaciones, el violagambista dialogó con la agencia Télam.

 

¿Qué continuidades expresa este disco en relación con Viejo Nuevo Mundo?

 

Hay una evolución. El primer disco fue trabajado al modo de una hipótesis sobre una mirada del folclore argentino actual, al modo de un mestizaje de la música del Renacimiento español traído por los conquistadores y el Renacimiento italiano de los jesuitas. Fue casi un disco de laboratorio que planteaba semejanzas. Ahora toco con una banda, Los Lirios del Campo, formada al calor de aquel disco y me interesó que la inmediatez y la calentura del acto en vivo se expresara.

 

Hay una mirada más abarcadora, un "desembarco" hacia Latinoamérica que se expresa, por ejemplo, en dos obras de Violeta Parra, que trabaja mucho con la tradición oral y otra de un rocker chileno, Eduardo Gatti, y en tantas otras más. Ya no es una hipótesis sino más bien un lugar de fantasía, una ucronía. De alguna forma me inventé el folclore imaginario de un lugar que nunca existió y que, sin embargo, tiene puntos de comunión con nuestras músicas regionales.

 

¿En qué elementos se expresa esa evolución musical histórica?

 

Es muy visible en el ritmo. En la tradición europea había un recurso llamado hemiola que está omnipresente en los ritmos argentinos, en la zamba, en la chacarera, y que se emparenta con el Barroco italiano. Y hay danzas relativamente antiguas como el gato que es increíblemente parecida al canario, una danza española. Y en la poesía también aparecen las semejanzas.

 

Pienso a este proceso como una teoría darwiniana de las especies o como un continente que se separa y sigue evolucionando solo. Ese es el folclore que me gusta, que combina instrumentos antiguos y modernos y se funda en la hibridez.

 







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
En un concierto solidario

el 28/08/2025

Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 28/08/2025

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM