La agrupación venezolana, Patrimonio Cultural de la Nación, Serenata Guayanesa celebrará su aniversario número 45 por todo lo alto, con una gira nacional prevista para el último trimestre del año y el lanzamiento de su trigésima primera producción discográfica.
AVN - Esta nueva producción del cuarteto incluirá temas inéditos como Caracha Simón Caracha, del poeta margariteño Ibrahím Bracho; Canción de la paz, del musicólogo Rafael Salazar, y Si te vieras conmigo, un bolero de Mauricio Castro.
En el marco de esta celebración se presentará un documental que muestra la exitosa trayectoria artística de Serenata Guayanesa, reseña una nota enviada por el equipo de prensa de la agrupación.
Adicionalmente, se suma a este festejo un libro sobre la trayectoria de la agrupación que estará acompañado de ilustraciones realizadas por niñas y niños venezolanos. Los trabajos, fueron seleccionados un concurso dirigido a estudiantes de primero a sexto grado de todas las escuelas del país.
Paralelamente el grupo planifica junto a Ensamble Gurrufío, la producción del segundo volumen de Serenata con Gurrufío, exitosa producción lanzada por estas emblemáticas agrupaciones en el año 2001 y que, desde entonces, es una de las más vendidas de la música venezolana.
Iván Pérez Rossi (barítono, segundo cuatro); Mauricio Castro (contratenor, percusión); César Pérez Rossi (bajo, percusión), y Miguel Ángel Bosch (tenor y primer cuatro) conforman esta agrupación que se formó un 13 de agosto de 1971.
Actualmente cuenta con 30 producciones discográficas, además de 50 ediciones especiales y una decena apariciones en producciones de otros artistas.
A lo largo de su trayectoria han obtenido diferentes reconocimientos de talla internacional, incluyendo galardones como el Guaicaipuro de Oro y el Rafael Guinand. En el año 2011 fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el Gobierno Bolivariano.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos