Una soberbia actuación de Jorge Fandermole en cuarteto cerró en la noche del jueves en una colmada sala de Plataforma Lavardén, la cancionera y más convocante velada del XIII Encuentro Nacional de Músicos que desde el lunes y hasta el domingo inunda Rosario (Argentina).
Télam | Sergio Arboleya - La aclamada presencia de Jorge Fandermole, el casi local autor de Sueñero y Oración del remanso (que integró la denominada Trova Rosarina pero en verdad nació en Pueblo Andino, a 55 kilómetros de Rosario) cerró una noche donde también se presentaron la ovacionada Teresa Parodi, Martín Neri y el cuarteto El Cielito.
Los cuatro artistas reunidos en la tercera noche de conciertos del Encuentro, mostraron la diversa paleta en donde la canción puede adquirir formas y texturas particulares y bien distintas.
Con el bello teatro colmado entre los más de 400 inscriptos en los 16 talleres de formación musical iniciados el lunes (que ingresan a los espectáculos sin pagar) y una nutrida y adulta concurrencia que adquirió sus ubicaciones a 100 pesos, la función comenzó a las 21.30.
El encargado de abrir el juego fue uno de los responsables del Encuentro, el cantautor Martín Neri, quien lució el fraseo de su guitarra puesta al servicio de un repertorio que remite al río.
"Puso su grito en agua de mi guitarra", cantó en Matriz de agua, tema que también da nombre a un reciente disco que próximamente será documental sobre una familia de pescadores que habita en la isla La boca de la Milonga en un brazo del Paraná.
El gualambao Nosotros, sobre texto de Teresa Parodi, y una sentida versión de la magnífica Zamba del chaguanco, en ambos casos en compañía del sutil percusionista Emilio Zottarel, fueron otros puntos altos de la performance de apertura de quien por cinco años fue guitarrista del Dúo Salteño.
El arribo de Parodi generó fuerte conmoción y una fluida comunicación energética entre el escenario y la platea que la artista correntina y ex ministra de Cultura aprovechó para volcar piezas de su cancionero urgente y comprometido.
Con la única compañía de la guitarra del joven Juan Manuel Colombo, Teresa expresó su alegría por volver a este espacio ("estoy muy feliz por haber sido convidada por mis compañeros músicos", señaló emocionada) y en un set de canciones poco transitadas (salvo El otro país) encendió al público.
La simpleza de su música, el tenor de su poética y una interpretación aguerrida fueron los elementos a los que apeló en medio de no pocas alusiones a la realidad como la que prologó a La Florentina cuando refirió al "regreso alucinado de un país a la deriva que me duele mucho en el corazón".
En otro plano diametralmente opuesto, con el acento colocado en la musicalidad y en las posibilidades expresivas de sus cuatro integrantes, El Cielito arriesgó desde canciones con protagonismo de lo instrumental y fusiones.
Las composiciones del guitarrista entrerriano Charly Samamé y la voz y las percusiones de Alfredo Tosto, más las filosas intervenciones de Pablo De Vader en clarinete y saxo soprano y la esforzada base sostenida desde el bajo por Cristian Villafañe, regalaron un inspirado momento estético que tuvo que pelear contra algunos problemas de sonido.
A 15 minutos de la medianoche, el impecable cuarteto que Fandermole comparte con Marcelo Stenta (guitarra), Fernando Silva (bajo eléctrico y cello) y Juancho Perone (percusión), aportó su sabia mirada a la cuestión de la canción con un disfrutable set de tres cuartos de hora que al inicio y al final tributó a dos célebres ausentes: Raúl Carnota y Nini Flores.
A la memoria de Raúl Carnota, anunció el trovador como prólogo a Corazón de bombisto y enseguida arremetió con Chamarrón de proa, Yarará y el bellísimo Agua dulce que en Fander, su último disco fechado en 2014, dedicó a otros tres creadores de río que ya no están: Chacho Muller, el Zurdo Martínez y Aníbal Sampayo.
Subido a la delicada trama que Stenta y Silva apoyan en el pulso sin baches de Perone, el guitarrista y cantante aportó Alunados y El amor y la cocina, antes de despedirse con "una flor para el camino de Nini", según deslizó antes de entonar El suquipuquero, del chaqueño Coqui Ortiz.
En la continuidad de recitales que coronan cada jornada de formación y conocimiento, este viernes será la primera de dos funciones consecutivas en el Centro Cultural Parque España.
Allí desde las 21 se presentarán el dúo Liliana Herrero-Lilián Saba, el trío Dos más uno, Santiago Arias y Analúz Blanco, mientras que el sábado, también a partir de las 21, habrá dos dúos (Mario Díaz-Valeria Arnal y Chiqui Ledesma-Marcos Di Paolo), además de los ensambles instrumental y vocal y la MusiMedios Big Bang dirigida por José Luis Castiñeira de Dios.
El cierre del domingo a las 19 será en el Galpón de la Música con La Orquesta de Música Argentina Los Amigos del Chango, Myriam Cubelos y el grupo Mil Puentes.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos