"Este libro viene a cerrar como una trilogía que se inició con el libro de Rodolfo Braceli (La Negra) y el documental La voz de Latinoamérica", señaló Fabián Matus en relación a la nueva cronología sobre su madre.

Télam - En el libro Mercedes Sosa: La Mami, recientemente editado, el hijo de la "Negra" propone no sólo una cronología de la vida de la genial artista, sino también "sumar a las anécdotas familiares una gran cantidad de secretos profesionales hasta hoy inéditos".
"Es un diálogo con mi memoria. Con ese clima incluí entrevistas a personas del entorno más cercano y a los músicos y amigos que convivieron con la mamá muchos años en giras, escenarios y grabaciones", contó Matus en diálogo a Télam.
"La mamá se nos fue de a poco. Sigo extrañándola tanto como cuando se fue. Por eso es que cuando recibí la propuesta de hacer el libro por parte de la editorial (Planeta), lo pensé y dije 'vamos a hacerlo'. La llamé a Maby (Sosa, su sobrina) para que me dé una mano en la escritura, y las páginas están llenas de emoción", añadió.
"Este libro viene a cerrar como una trilogía que se inició con el libro de Rodolfo Braceli (La Negra) y el documental La voz de Latinoamérica. Quedaron cosas como para hacer un segundo libro pero decidimos terminarlo así, con un manuscrito que me mandó la mamá desde su exilio en 1981", explicó.
"El otro día me comentaron que el Partido Comunista, que la mamá formó parte no como militante sino como la voz en los escenarios y en su pensamiento, va a editar dentro de poco un libro sobre Mercedes pero en su visión política, que justamente esto es lo que no tiene nuestro libro", adelantó.
"En la obra hay reportajes a mis hijos Araceli y Agustín, quienes recuerdan y cuentan sus vivencias con la abuela. También hablan músicos que tocaron con la mamá como Popi Spatocco, con quien tuvimos que apagar varias veces el grabador por sus lágrimas; Rubén Lobo, Colacho Brizuela y unas muy lindas palabras de Horacio Molina, que recordó cómo se conocieron y sus experiencias en el exilio", detalló.
Los primeros pasos de Mercedes en Mendoza, los comienzos en una pensión en Buenos Aires, las giras nacionales, el Nuevo Cancionero, el exilio forzado, el histórico regreso a la Argentina, los conciertos en el Teatro Ópera, los tours mundiales, la epopeya de la grabación del álbum doble Cantora (último disco), la intimidad detrás de la figura pública, las buenas y las malas, son los condimentos que tienen las casi 300 páginas del libro de Matus.
"Este libro me dio una gran mano para comprender mejor cómo era la relación de la mamá con sus hermanos Fernando (Cacho) y Orlando (Chichi), pero ella tenía un amor increíble por Clara Rosa, la Chocha, que fue quien la acompañó al concurso de LV12 (lo ganó bajo el nombre de Gladys Osorio) y era quien cuidaba a todos porque era la mayor", siguió el hijo de la "Negra".
En el final de la charla y luego de varias veces quebrarse por momentos al recordar a su madre, Matus explicó que a Mercedes Sosa se la recuerda de diferentes maneras.
"Los músicos, artistas amigos, tienen su sentimiento para con ella por todo lo que vivieron. Nosotros, la familia, la sentimos en su ausencia, en los lugares que recorrimos juntos. Y después está el cariño de la gente que se lo demostraba en cada actuación", graficó.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos