Óscar Parra, el hermano menor de la folclorista Violeta Parra —"el menos Parra de los Parra", según él mismo se calificó— y que pasó su vida en el circo, caracterizado como "Tony Canarito", murió el miércoles, a los 86 años, informó el Ministerio de Cultura, que no precisó las causas de su deceso.

"Lamentamos la partida del menor de los Parra, don Óscar, el Tony Canarito. Maestro de las artes circenses. Un abrazo afectuoso a su familia", señaló un comunicado publicado en Twitter por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.
"Soy el menos Parra de los Parra", solía decir para definirse el menor de los nueve hermanos Parra, cuya vida quedó plasmada en un documental llamado justamente El Parra menos Parra (2014), de Jorge Catoni, en el que el artista contó toda su carrera y la relación que tuvo con sus hermanos, especialmente con Violeta y Nicanor, los más famosos.
"Violeta era muy peleadora (...) y enamorada. Una vez me metí en una pelea que tenía con un novio y me mordió. Ahí dije yo: nunca más. Pero para mí es un genio. La más grande", contó Óscar Parra sobre su hermana. Sobre Nicanor dice que "para mí, es un tremendo poeta, tremendo escritor (...) y tremendo de apretado (rígido)".
Aunque entregado por completo al circo, Óscar Parra también dominaba la guitarra e improvisaba versos, como mostró en su saludo de presentación en el mismo documental: "Soy Óscar Parra el menor/ hermano de la Violeta/ de Roberto el gran Chucheta/ de Lautaro, Hilda, Elba y Nicanor/ Y por eso con amor/ voy tocado la guitarra/en nombre de nuestra patria/les saluda Óscar Parra".
Con la muerte de Óscar Parra, el único hermano que aún vive es Nicanor, creador de la Antipoesía y ganador del Premio Cervantes 2011, que el próximo 5 de septiembre cumplirá 102 años.
Los restos de Óscar Parra son velados en una iglesia católica de Puente Alto, una localidad aledaña a Santiago en la que vivía desde hace muchos años y donde también será sepultado.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos