La charanguista y cantautora bonaerense Aldana Bello lanza: Puñuray, que en su lengua madre, el quechua, significa "despertarse" haciendo referencia al "Levantarse de los pueblos y la concientización del maltrato a la tierra".
La charanguista y cantautora bonaerense Aldana Bello lanza su segundo trabajo en solitario, Puñuray, donde presenta doce temas, grabados en los míticos estudios ION, once de los cuales son composiciones propias sobre música andina de raíz folklórica, con exquisitos arreglos en ritmos antiguos como yaraví, kaluyo, huaynos, vidalas o bailecito, cueca.
En este trabajo discográfico, de edición independiente, es acompañada por el guitarrista Matías Peralta.
La fuerza femenina está presente en el homenaje a la mujer campesina como lo fue su abuela boliviana y vibra en las poderosas voces de artistas como: Mariana Baraj, Susy Shock, Sara Hebe, Amaranta y Soema Montenegro, entre otros.
Hay un día imborrable en la memoria de Aldana, tenía doce años y descubrió que en su casa había un charango que era de su papá, después supo que su abuelo tocaba este instrumento y bailaba en un ballet en Bolivia
Desde ese momento comenzó a tomar clases particulares y cinco años más tarde se inició en el estudio de piano en el conservatorio de Morón y charango en la E.T.T.A.R.F en Haedo.
Aldana Bello, charanguista y cantautora, que reivindica los cantos ancestrales y la cultura de los pueblos originarios, recorrió en una década de camino, tocando en distintos festivales y salas en México, Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Uruguay, Chile.
Compartió escenario con artistas como Raly Barrionuevo, Bruno Arias, Georgina Hassan, Arbolito, Soema Montenegro y La Mississipi. También con los charanguistas: Italo Pedroti, Poli Gomitolo, Adriana Lubiz, Rolando Goldman y en sus últimos conciertos: acompañó a la cantante Melania Pérez.
Se egresó como intérprete y arregladora en la carrera de Tango y Folklore del Conservatorio Superior Manuel de Falla donde estudió con el maestro Rolando Goldman. Estudió también con Adriana Lubiz, Héctor Stafforini, Enzo Espeche y Oscar Miranda.
Actualmente es una de las arregladoras y asistente de dirección de la Orquesta Argentina de Charangos (creada y dirigida por Rolando Goldman)
Además compone música para cine y teatro entre las que se destacan las que realizó para la película: Tierra Abrasada de Gustavo Siri en 2015 y actualmente está trabajando para la película Cóndor del director Eduardo Walger.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos