El vientista e integrante del Trío MJC Mauro Ciavattini presenta Cañaveral, esta vez en rol de interprete, compositor, arreglador y director de un ensamble camarístico de vientos andinos, resultado de una intensa búsqueda artística y pedagógica que lleva 5 años.
Sikus, tarkas, erkes, mozeños, pincullos y quenas despliegan sus sonoridades para proponer un repertorio focalizado en la región andina argentina, revalorizando el repertorio tradicional y ahondando en composiciones propias que despliegan un inédito trabajo en materia de aerófonos andinos.
Este ensamble Cañaveral ha recorrido los más importantes escenarios de Argentina, brindando conciertos en auditorios, teatros y festivales. La naturaleza de su música ha hecho posible que actúen en teatros, auditorios, Festivales y peñas; en ámbitos de música folclórica, música clásica y jazz; y trabajar junto a cantantes, músicos, bailarines, ballets, orquestas y coros.
El ensamble Cañaveral está formado por Lautaro Reinoso, Juan "Pela" Corbera, Safidy Ventura, Rocío Barrera, Silvio "Guli" Duje, María Luciana Contreras, Mateo Martino, Oscar Sanchez, Pablo Julián Luna y Mauro Ciavattini.
Mauro Ciavattini integra desde 2005 el Trío MJC, ganador del Pre Cosquín 2006 y Consagración Cosquín 2013. Ha participado en conciertos o grabaciones de artistas como Juan Falú, Raúl Carnota, Chango Spasiuk, Raly Barrionuevo, Mariana Carrizo, León Gieco, Hilda Herrera, entre otros. Integró durante 6 años la Banda Sinfónica Municipal de Córdoba.
La presentación de Cañaveral, en el marco del ciclo Disco es Cultura, tendrá lugar el sábado 29 de octubre a las 19:00 en la Sala Luis de Tejeda (Teatro del Libertador), Av. Vélez Sarsfield 365, Buenos Aires (Argentina).
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos