Un grupo de artistas nicaragüenses rinde hoy un homenaje al cantautor Carlos Mejía Godoy como un reconocimiento a su vida musical, con un espectáculo en el que interpretan sus reconocidas canciones, entre ellas Son tus perjúmenes mujer, Quincho Barrilete y Cristo de Palacagüina.
![]() Carlos Mejía Godoy. 
© Xavier Pintanel 
 | 
EFE - Carlos Mejía Godoy, autor de la Misa Campesina Nicaragüense, se declaró al iniciar el espectáculo agradecido por el segundo y último de los dos conciertos de gala ofrecido por algunos de los más destacados artistas locales, entre ellos su hermano Luis Enrique.
En el homenaje, que se celebra en un hotel de Managua, participan Katia Cardenal, quien formó el grupo Dúo Guardabarranco junto a su fallecido hermano Salvador Cardenal, Norma Elena Gadea y Otto de la Rocha.
También el grupo Los de Palacagüina, la Camerata Bach, el Coro de Niños, la Cuneta Son Machín y el mismo Mejía Godoy, todos considerados artistas de primer nivel en Nicaragua.
Carlos y su hermano Luis Enrique Mejía Godoy son autores, cada uno, de más de 200 canciones, la mayoría épicas y testimoniales sobre la insurrección que derrocó con las armas a la dinastía somocista el 19 de julio de 1979.
De Carlos Mejía Godoy son canciones que no solamente mostraron al mundo el canto nicaragüense, sino que también forman parte de la identidad local.
También Alforja campesina, Vivirás Monimbo, La Tula Cuecho y María de los guardias, entre otras.
Nacido en 1943 en la ciudad de Somoto, fronteriza con Honduras, Mejía Godoy ha sido premiado y homenajeado en cerca de 50 ocasiones, fue actor de radio, diputado y candidato a la Vicepresidencia en 2006 por el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), actualmente sin personalidad jurídica.
En septiembre pasado Mejía Godoy fue anunciado como ganador del Premio del Consejo Directivo de parte de la Academia Latina de la Grabación, el mismo que otorga el Grammy Latino, distinción que ha ganado en varias ocasiones su sobrino, el salsero Luis Enrique.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos