La cantante Betsy Pecanins, conocida en México como La Reina del Blues por su portentosa y reconocible voz, falleció hoy a la edad de 62 años en la Ciudad de México a causa de un infarto fulminante.

"Buenas tardes, tengo la mala fortuna de confirmar las noticias del fallecimiento de la gran cantante Betsy Pecanins", dijo su hija, Ana Teresa Álvarez Taylor, en un mensaje en Facebook.
A continuación, informó que este lunes la artista será velada en la funeraria García López de las calles General Prim y Versalles desde la 18.00 hora local, para aquellos que quieren acompañarlos "en la última despedida de la reina del blues".
Betsy Pecanins —de nombre real Elizabeth Taylor— nació en Yuma, Arizona, fruto de la unión entre un estadounidense y una catalana —llegó incluso a grabar un LP íntegramente en catalán, Vent amb veus—, adoptó a México como su tercera patria, luego de que se mudó a este país en 1977.
Su madre era Ana María, una de las tres hermanas Pecanins que —junto a Tere y Montse— durante 45 años se encargaron de la emblemática Galería Pecanins de la Ciudad de México, un nexo entre el arte mexicano y catalán.
Cantante y compositora, Betsy Pecanins destacó por su torrente de voz y la calidad de la misma, visitando escenarios de importancia en México y actuando también en el extranjero, además de combinar esta faceta con la de profesora de música.
Su discografía consta de 14 discos, cantados en varios idiomas, y varias colaboraciones con diferentes artistas.
Creció bebiendo de una gran cantidad de influencias musicales y por ello en su música predominó la fusión de la canción ranchera mexicana y el bolero con el blues.
Hace varios años Pecanins fue diagnosticada de una disfonía espasmódica, una enfermedad neurológica que le atacó las cuerdas vocales y le imposibilitó cantar, por lo que en sus últimos tiempos se dedicaba a interpretar sus temas acompañada de otros vocalistas.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos