Síntesis, uno de los grupos emblemáticos de la música cubana contemporánea, celebra hoy cuatro décadas de carrera con un concierto de recuento de sus obras, influenciadas por el jazz, el rock y los ritmos afrocubanos; con invitados de lujo como Omara Portuondo, Silvio Rodríguez, Niurka González, José María Vitier o Amaury Pérez.

PL - La Plaza de la Catedral de La Habana será el escenario del espectáculo del grupo Síntesis al que llegarán como invitados del conjunto la diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, y el cantautor Silvio Rodríguez, uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana.
También, participarán en el concierto el compositor y pianista José María Vitier, quien formó parte de Síntesis en sus inicios; el saxofonista cubano Cesar López; la flautista Niurka González; y el cantautor Amaury Pérez, entre varios artistas.
Al decir de la musicóloga e investigadora cubana Neris González Bello, Síntesis devino escuela y uno de los principales exponentes en el trabajo de la fusión entre sonidos modernos y tradicionales, donde el rock, la música folclórica y el jazz constituyen referentes esenciales.
La discografía de Síntesis abarca 13 álbumes grabados y varios de ellos distinguidos con premios como el Egrem, el Cubadisco y una nominación al Grammy Latino en 2002.
El grupo ha sido elogiado dentro y fuera de Cuba por su riqueza, variedad y gran capacidad para experimentar con los mejores frutos del rock, el jazz y las raíces de la música afrocubana.
En el XXXII Festival Internacional Jazz Plaza que comenzará mañana en esta capital y la oriental ciudad de Santiago de Cuba, se rendirá homenaje a la trayectoria de Síntesis, formación considerada escuela de muchos músicos.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos