Portada > Opinión
Vota: +0

22 Festival BarnaSants 2017

BarnaSants recordará a Violeta Parra en su edición más chilena

REDACCIÓN el 23/12/2016 

El festival BarnaSants, en su versión más feminista, conmemora en esta vigésimo segunda edición los centenarios de la cantautora chilena Violeta Parra y de la revolución Bolchevique —centrándose en la figura de Alexandra Kollontai— con 126 conciertos en 88 días y en donde Chile será el país invitado.

22 Festival BarnaSants 2017Este pasado miércoles se presentó en Barcelona la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants que desde el 27 de enero y hasta el 14 de abril reunirá en 126 conciertos lo más representativo de la canción de autor de los Países Catalanes, Europa y Latinoamérica.

 

En 2017 este "proyecto cultural" —Pere Camps, su director, prefiere llamarlo así antes que festival— celebrará su edición más feminista y lo hará conmemorando dos cumpleaños y dos grandes mujeres: el centenario de la revolución bolchevique, que posibilitó que por primera vez una mujer, Alexandra Kollontai, fuera comisaría del pueblo (ministra) en un gobierno y que también se convirtiera en la primera embajadora de la historia, y los 100 años del nacimiento de Violeta Parra, referente indiscutible de la canción de autor latinoamericana.

 

De esta manera, el BarnaSants celebra su edición más "violeta" homenajeando a dos mujeres imprescindibles en la lucha por la igualdad de derechos, haciendo un llamamiento al inconformismo ante la situación política y social de nuestro país, y dando voz a una lucha y a una reivindicación que cada vez son más necesarias en los tiempos que corren.

 

Por otra parte, el recuerdo a Violeta Parra ha propiciado que este año el país invitado sea Chile que será representado por músicos de diversas generaciones pero con el nexo común de tener a la genial trovadora y folclorista chilena como su punto de partida y de referencia.

 

El BarnaSants se extiende cada vez más y este año llega a las 30 salas en Cataluña (Barcelona, Altafulla, L’Hospitalet de Llobregat, Gelida, Terrassa, Lleida, Sant Llorenç d’Hortons, Calaf, Castelldefels, Vic, Premià de Dalt, Torrelles de Llobregat, Subirats), País Valenciano (Alcoi), las Islas Baleares (Palma de Mallorca) y la Cataluña Norte (Perpiñán).

 

Les Kol·lontai (de izquierda a derecha): Sílvia Comes, Montse Castellà, Ivette Nadal y Meritxell Gené. © Xavier Pintanel
Les Kol·lontai (de izquierda a derecha): Sílvia Comes, Montse Castellà, Ivette Nadal y Meritxell Gené.
© Xavier Pintanel

 

Les Kol·lontai, primera inauguración colectiva del BarnaSants

 

Por primera vez el BarnaSants celebra una inauguración colectiva con conciertos en varias sedes. Lo hace con Les Kol·lontai y sus Cançons Violetes (Canciones Violetas), un proyecto producido especialmente para el festival donde Montse Castellà, Sílvia Comes, Meritxell Gené e Ivette Nadal cantarán canciones que hablan de igualdad, de mujeres que luchan y mujeres que aman. Homenajeando a la revolucionaria rusa Alexandra Kollontai, las cuatro cantautoras presentan cuatro estilos diferentes de canción de autor y cantarán canciones feministas por la libertad y la igualdad, propias y de otros artistas, especialmente escogidas para la inauguración.

 

El Teatro Joventut de L'Hospitalet de Llobregat (27 de enero), la sala Violeta de Altafulla (28 de enero), el Casino de Vic (29 de enero), el Born Centro Cultural de Barcelona (3 de febrero), la Unió Casal Gelidenc de Gelida (4 de febrero) y la Nova Jazz Cava de Terrassa (5 de febrero) son las seis sedes del BarnaSants que acogerán este concierto inaugural de esta 22ª edición.

 

También por primera vez, el BarnaSants contará con dos conciertos pre-inaugurales que calentarán motores de cara la inauguración del 27 de enero. Serán el de Belda & Sanjosex el teatro Mar i Terra de Palma de Mallorca el día 14 de enero y un concierto especial el día 19 de enero para celebrar 30 años del Harlem Jazz Club, una de las primeras sedes del BarnaSants, donde participarán 10 artistas: Quico Pi de La Serra, Peter Loveday, Yannis Papaioannou, Tori Sparks amb Xavi García, Joan Vinyals, Stefano Riva amb Juanjo Fernández, Ray Cuzo i Hernán "El Chino" Senra.

 

Una oportunidad única de escuchar en distancias cortas a Osvaldo Torres, fundador de Illapu.
Una oportunidad única de escuchar en distancias cortas a Osvaldo Torres, fundador de Illapu.

 

Chile, país invitado en el centenario de Violeta Parra

 

Chile es este año el país invitado del BarnaSants después que en la anterior edición estrenara la figura con un foco de programación centrado en Venezuela.

 

Este año, conmemorando el centenario del aniversario de Violeta Parra, el festival programa un ciclo de canción chilena con siete conciertos con algunas de las figuras más representativas del país latinoamericano de distintas generaciones y estilos: Inti-Illimani, Osvaldo Torres —fundador de Illapu— con Silvia Balducci, Nano Stern, Pascuala Ilabaca y Fauna, Natalia Contesse, Elizabeth Morris y finalmente la catalana Rusó Sala acompañada por el grupo Sakapatú —formado por componentes de Chile, Perú y Argentina— que interpretarán canciones de Víctor Jara y Violeta Parra.

 

En conmemoración a Violeta Parra también hay previsto un octavo concierto fuera de las fechas habituales del BarnaSants, en septiembre de 2017, con Isabel y Ángel Parra, hijos de la cantautora chilena.

 

Daniel Viglietti, clásico entre clásicos. © Xavier Pintanel
Daniel Viglietti, clásico entre clásicos.
© Xavier Pintanel

 

Latinoamérica, muy presente en el BarnaSants

 

En cuanto al resto de Latinoamérica, a lo largo del festival se podrán ver los conciertos de hasta 11 artistas del otro lado del Atlántico, sin contar la citada delegación chilena.

 

A lo largo del mes de febrero hay programados los conciertos del venezolano Jorge Tylki que actuará en el Centro Cultural Albareda y presentará su primer trabajo de estudio Urgente; Fede Graña, de Uruguay, hará un repaso a su discografía en el Harlem Jazz Club; el peruano Gaddafi Núñez repite en el BarnaSants y este año presenta su nuevo disco y espectáculo musical Galeano encendido, inspirado en Eduardo Galeano en el Centre Artesà Tradicionàrius y Rocío Faks, cantautora argentina, actuará en la sala Jamboree para presentar su última propuesta discográfica Uruatú.

 

A su vez, en el mes de marzo se podrán ver dos concierto de artistas latinoamericanos, el recital del nicaragüense Ofilio Picón que cantará poemas de Santiago Montobbio en el Harlem Jazz Club el 5 de marzo y el concierto del cubano Kamankola que llevará su música fusión al Harlem Jazz Club el 12 de marzo.

 

Por último, en el mes de abril, el BarnaSants acogerá los recitales del colombiano Santiago Cruz, que actuará en el Casinet de Hostafrancs; de Vicente Feliú, uno de los grandes nombres de la nueva trova cubana que volverá un año más al BarnaSants para ofrecer un concierto con grandes éxitos y nuevas canciones; Rosa Sánchez, de Costa Rica, que cantará a Mercedes Sosa en el Centro Cultural Albareda; el argentino Rolando de Marcos que, en el marco del ciclo Hamacas de Casa América, actuará en la sala Sandaru de Barcelona y por último el uruguayo Daniel Viglietti, que cantará algunas de sus composiciones más conocidas así como algunos de los poetas que ha musicado, poniendo especial atención al poeta Mario Benedetti.

 

Paco Ibáñez. © Xavier Pintanel
Paco Ibáñez.
© Xavier Pintanel

 

La comunidad europea

 

Más allá del foco chileno y los conciertos latinoamericanos, el BarnaSants también acogerá programación de representantes de España y del resto de Europa.

 

En cuanto a los intérpretes del Estado, el BarnaSants propone, entre otros, los conciertos de Paco Ibáñez, Jabier Muguruza y Martirio, que celebra 30 años en los escenarios. Además, también programa el estreno del nuevo disco Por Motivos personales de Mara Barros, la voz que habitualmente acompaña Joaquín Sabina, la presentación en Barcelona de España ingobernable, el nuevo recital de textos y canciones de Alberto San Juan, los conciertos de los gallegos Palito y Leo de Matamá, el cantautor punk gallego que presentará su último trabajo Sé mente de vèncer, el espectáculo Casa Ruibal, que lleva al escenario la interacción de diferentes disciplinas (flamenco, percusión y canción) de la mano de Javier Ruibal y sus hijos Lucia y Javi, y el concierto de Elisa Serna y Julia León que se juntan en el marco del BarnaSants para ofrecer un recital de memoria, presente y futuro.

 

A nivel europeo, se mantiene la colaboración con el Festival Cose di Amilcare que este año presenta algunos de los cantautores más relevantes de la canción de autor italiana como Claudia Crabuzza, Sighanda, Peppe Voltarelli o Gioelli Italiani, concierto a cargo de Yannis Papaioannou & Trio Feta en el que algunas canciones italianas se reinterpretan en clave de rebétiko.

 

Además, el BarnaSants también acogerá, entre otros, los conciertos del joven cantautor escocés Calum Baird, el canadiense Cece Giannotti que actuará junto con Francisco Chaparro en un espectáculo sobre éxodos y migraciones titulado Exodus to the promised land, la chipriota Vakia Stavrou considerada por la prensa internacional una de las mejores voces europeas surgidas en esta década y Hani Mitwasi, una estrella de la música jordana con una amplia proyección internacional que hará un repaso a los grandes éxitos de su carrera musical.

 

Enric Hernàez presentará nuevo disco. © Xavier Pintanel
Enric Hernàez presentará nuevo disco.
© Xavier Pintanel

 

Países BarnaSants

 

El BarnaSants presenta, un año más, el mejor de la canción de autor de nuestra casa con un cartel que incluye grandes nombres de la familia musical de los Países Catalanes desde los nombres ya citados hasta Pep Lladó, Albert Pla, Miquel Pujadó, Xavier Baró, el grupo Sis Veus per al Poeta, Jordi Montañez, Laia Rius, Roger Puig, Maria Arnal y Marcel Bagés, Genís Barcons, Eva Dénia, Òscar Briz, Roger Mas, Marti Serra, Joana Gomila, Xarim Aresté, el dúo Marta & Micó, Feliu Ventura i Xavi Sarrià, Lídia Pujol, Verdcel (Alfons Olmo), Carles Dénia, Ivan Rosquellas, Pol Fuentes, Tomàs de los Santos, Dani Flaco, Oriol Tramvia, Darània, el grupo Derrumband, Marina Rossell, Amadeu Casas i Erxart Casas, el grupo Chet, Sílvia Bel & Tomàs de los Santos, Santi Arisa, Toni Subirana, Joan Massotkleiner i Toti Soler, Renaldo & Clara, Joan Isaac, Dani Caracola, Oriol Mula, Mireia Vives, Borja Penalba i Roc Casagran, el grup Caliu, Lu Rois, Joanjo Bosk, Maria Vilarroya, Feliu Ventura Xerramequ i els aborígens, Xavier Ribalta, Marc Parrot, el grupo Coet, Josep Tero, Pau Alabajos, Enric Hernàez, Víctor Bocanegra, Sílvia Tomàs Trio, Núria Feliu, el musical El Més Petit de Tots y el grupo Jo Jet i Maria Ribot.

 

Quico Pi de la Serra y Maria del Mar Bonet reeditan sus míticos conciertos conjuntos de 1979. © Xavier Pintanel
Quico Pi de la Serra y Maria del Mar Bonet reeditan sus míticos conciertos conjuntos de 1979.
© Xavier Pintanel

 

Quico-Maria del Mar, un concierto muy especial

 

El viernes 10 de febrero el Teatro Juventud de L'Hospitalet acogerá uno de los conciertos más especiales de esta edición del BarnaSants, el recital Quico-Maria del Mar. En este concierto se unen dos de las grandes voces de la Cançó, Quico Pi de la Serra y Maria del Mar Bonet, coincidiendo con la celebración de los 50 años de trayectoria artística de la cantante mallorquina.

 

Las noches del mes de junio de 1979 Maria del Mar Bonet y Quico Pi de la Serra unían sus voces durante dos semanas en el escenario del Teatro Romea de Barcelona en un espectáculo titulado Per Corpus al Romea. El éxito y la gran acogida de los recitales, fruto de una gran complicidad artística y de sinergia en la escena, animó a los dos cantautores a grabar un disco. El titularon Quico-María del Mar (SonyMusic, 1979) y con el tiempo se ha convertido en uno de los álbumes imprescindibles en la historia de la canción de autor en catalán.

 

Túrnez & Sesé, celebran 15 años y clausuran el BarnaSants. © Xavier Pintanel
Túrnez & Sesé, celebran 15 años y clausuran el BarnaSants.
© Xavier Pintanel

 

Túrnez & Sesé, celebran 15 años y clausuran el BarnaSants

 

Este año se ha elegido a Xavi Túrnez y Daniel Sesé como concierto de clausura del BarnaSants que tendrá lugar el 14 de abril en la sala Luz de Gas, una de las primeras sedes del festival hace 22 años. Túrnez & Sesé forman parte de esta nueva generación de cantantes catalanes comprometidos con la poesía y cerrarán el BarnaSants haciendo un repaso de los cinco trabajos discográfico que han editado a lo largo de los 15 años que celebran sobre los escenarios: Quedarà la paraula (2002), L’arbre de l’esperança (2004), Sol Blanc (2006), Romanços i Estampes del 21 (2008) y Vestigis (2011).

 

Premios BarnaSants

 

Un año más, los conciertos que estrenan material forman parte de la Sección Oficial, y al final del BarnaSants el jurado dará el Premio BarnaSants al mejor concierto (el año pasado se premió a Joan Isaac, Marina Rossell y Ivette Nadal). Además, el BarnaSants concede dos premios más: el Premio al activismo cultural y el Premio de reconocimiento a la trayectoria, que este año se llevaron el Colectivo Ovidi Montllor y Luis Eduardo Aute, respectivamente.

 

Críticas al Instituto Ramon Llull

 

Pere Camps no ha ahorrado críticas para el Instituto Ramon Llull, un consorcio integrado por la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona que tiene como finalidad la proyección y difusión exterior de la lengua y la cultura catalanas, al que ha calificado de inoperante puesto que resulta más fácil traer músicos latinoamericanos aquí —en alusión a las facilidades mostradas por el Ministerio de Cultura chileno— que llevar catalanes para allá.

 

"Los músicos catalanes tiene muchas posibilidades en Latinoamérica. Modestamente el BarnaSants ha abierto puertas". Unas puertas que el Instituto Ramon Llull no ha aprovechado.

 

"Si solo hay dinero para mantener el 'aparato', el 'aparato' debe disolverse", ha declarado Pere Camps con cierto enojo.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM