Este sábado 21 de enero, cuando la voz del maestro de ceremonias Claudio Juárez dé el grito inicial y la luna sobre la plaza Próspero Molina ilumine el número 57, una nueva edición del festival mayor de folklore se pondrá en marcha, motorizando, una vez más, cada uno de los engranajes de la vasta cultura folklórica de la Argentina y Latinoamérica.
¿Por qué Cosquín es el festival más importante, aún con sus caídas y renacimientos (porque siempre renace, como el ave Fénix)? Porque en sus calles, sus peñas, sus balnearios, sus escenarios principales y alternativos, en las charlas de café, las guitarreadas, las calles, las muestras, las ferias de artesanías, los poetas, los artistas y la gente, en cada uno de esos espacios, se respira simplemente folklore.
Por un lado, el folklore que se nutre de la vidriera diaria de las grandes productoras y por otro aquel que a paso de hombre también habla de él, en el sentido más profundo, el del hombre y la tierra, sin estridencias, preponderando la palabra. Porque los virtuosos y académicos comparten sus días con los improvisados y principiantes. Los guitarreros y las orquestas, los cantores y cantantes.
En quince días, Cosquín muestra lo que se vive durante todo el año en cada provincia, en cada pueblo del país, en las grandes ciudades, y muchas veces es el camino hacia lo que sucederá los 12 meses siguientes: Los que nacen en el festival, los que hace mucho vienen recorriendo caminos y el escenario los pone a consideración de todo el mundo, los que llevan años compartiendo lunas y siempre tienen algo nuevo que mostrar, los clásicos, y los que regresan cada tanto a ofrecer su arte.
Esta edición de Cosquín tendrá un poco de cada uno de ellos. De los regresos: Chango Spasiuk, Dino Saluzzi, Jorge Rojas y Abel Pintos, éstos últimos ausentes en la última edición, los otros, durante largos años. Rojas esta vez llega por partida triple con sus hermanos y un set de sólo folklore. De los nuevos, se verán todos los colores musicales del pre Cosquín y sus ganadores, habrá celebraciones, juntadas y aniversarios de debuts (Los Nocheros 30 años, Soledad 20, Los Carabajal 50, Víctor Heredia 50, Ángela Irene 40) y será la primera vez de algunos que ya vienen pisando fuerte en otros escenarios, como La Orquesta de Música Popular Los Amigos del Chango, creada por Chango Farias Gómez, y Luciana Juri, una de las más originales cantoras de los últimos tiempos. Los chilenos de Inti-Illimani serán la gran presencia internacional de esta edición.
Habrá homenajes (al Cuchi Leguizamón, a Zitarrosa, al recientemente fallecido Horacio Guarany) y cada noche tendrá un color y nombre especial: para bailar, para emocionarse, para la historia, abrazo a la tierra, noche de clásicos, carnaval, fiesta y reencuentro.
La revalorización de la canción de autor tiene, para quienes programan Cosquín, desde hace un tiempo un valor importante y se ve este año, un aumento en la presencia de cantautores como José Luis Aguirre, Mariano Luque, Marcelino Azaguate, Lucho Hoyos - Claudio Sosa - Topo Encinar - Juan Quintero (en el bloque "Tucumanos"), Lucrecia Rodrigo, Che Joven, Nahuel Penissi, Dúo Huaucke y Orellana Lucca (revelación y consagración respectivamente de la edición 2016), Seba Cayre, Javi Caminos y Fran Lanfre (juntos en el bloque tierra de canciones) entre tantos otros que nutren el nuevo cancionero de nuestra música popular.
Nuevamente Cosquín dará que hablar, brillará por los que están y homenajeará a los que no están, y conducirá los destinos de nuestra música de raíz y nuestros pensamientos, al menos, durante nueve lunas del mes de enero.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos