El teatro Lope de Vega de Sevilla fue el escenario elegido por Mayte Martín para regalarnos su Tempo rubato en un día muy especial, el 14 de febrero, día de los enamorados. Semanas antes del espectáculo se habían agotado las entradas. Los temas de este espectáculo han sido compuestos por la artista, que ha ido moldeándolos, en paralelo con otros proyectos, a través de veinte años, para configurar este diario de amor sonoro. Los arreglos son obra de Joan Albert Amargós para cuarteto de cuerda clásico.
Mayte Martín es muy apreciada en Sevilla por un público muy amplio y heterogéneo. La artista curtida en el flamenco tiene una voz y una facultad privilegiadas para transmitir emoción y puede hacerlo desde distintos palos del flamenco, o desde el bolero, el tango o la canción popular. La noche del 14 de febrero el teatro estaba completo, las entradas agotadas desde dos semanas antes, Mayte agradeció esta confianza ciega de quienes la admiramos y la acompañamos en su obra artística sin saber qué nos mostrará. Se expresó con la mayor naturalidad, enamoró con sus canciones y con sus palabras, salpicó la velada de pequeños guiños de humor y nos dedicó un concierto donde brilló el arte, el amor y la emoción.
Comenzó con Soneto de amor, poema de Rafael de León con música propia, y sólo con sus primeros acordes ya predispuso al público a una sentimentalidad que llenaría la sala durante todo el concierto. Su voz y la extraordinaria sensibilidad de los músicos que la acompañaban conformaron un espectáculo de una altísima emotividad. En varias ocasiones la artista no pudo contener las lágrimas, y gran parte del público tampoco. Era el día de los enamorados y la artista explicó que no era casualidad, ella había elegido esta fecha especial para estar en el emblemático Lope de Vega de Sevilla. Poco a poco fue desplegando el repertorio de Tempo rubato, “término musical que se refiere a la ligera aceleración o desaceleración del tiempo”.
![]() Mayte Martín.
© Isabel Camps
|
Esta obra forma parte de su trayectoria vital, ya que como comentó, son canciones que empezó a escribir hace más de dos décadas con la finalidad de construir un “diario amoroso sonoro”, que ahora daba por finalizado. Explicó que todo en la vida tiene su momento y que había podido materializar este proyecto al conocer a los músicos que la acompañaban esa noche: Ximo Clemente (contrabajo), Pau Figueres (guitarra), Arnau Figueres (percusión) y los componentes de Quartet Quixote: Dani Cubero (violín), María Sanz (violin), Bernat Bofarull (viola) y Amat Santacana (violoncelo).
![]() Dani Cubero, María Sanz y Bernat Bofarull.
© Isabel Camps
|
La segunda canción que interpretó fue Acaríciame por dentro, que como Soneto de amor, la primera que interpretó, Gacela del amor imprevisto y Sus ojos se cerraron, que interpretaría más tarde, están incluidas en su álbum De fuego y agua. Manifestó que estos temas, aunque están registrados con acompañamiento a dos pianos por las hermanas Katia y Marielle labèque, fueron concebidos para cuarteto de cuerda, y que para ese disco fueron especialmente adaptadas para piano por Joan Albert Amargós.
Continuó con La mujer del pirata, escrito por Nuria Canal y musicalizado por Mayte Martín, una especie de pequeño cuento cantado, para cambiar radicalmente de registro con la incorporación de Sus ojos se cerraron de Alfredo Le Pera y Carlos Gardel, la voz de Mayte interpretando este tango es de impresión. Con aires flamencos interpretó: Si te he visto no me acuerdo, con letra y música propias, para llegar a Gacela del amor imprevisto, basado en un poema de Federico García Lorca, que constituye uno de los primeros temas que la artista musicalizó para este proyecto. Siguió una pequeña y deliciosa bulería: Música de mi locura, que se encuentra incluida en el disco de la cantaora Virginia Gámez titulado Soñé, en el que la artista colaboró, y donde aparece interpretada en forma de dueto.
![]() Pau Figueres y Amat Santacana.
© Isabel Camps
|
A continuación nos ofreció las inéditas Me siento sin piel y No me maltrates la vida, pero antes de despedirse con un último tema, Mayte Martín fue presentando a sus músicos, deteniéndose en cada uno de ellos para darles las gracias, a cada uno le fue dedicando preciosas palabras y para cada uno hubo un especial aplauso. Este gesto dice mucho de su personalidad, de su amor a la música y su respeto a todos los artistas.
Finalizó con Antes de ti, otra joya inédita, y se ganó un aplauso inmenso de un público en pie que no quería retirarse. La artista volvió al escenario para agradecerlo con una última interpretación ante las múltiples peticiones del público. Se apagaron las luces, volvieron los músicos a su lugar y comenzaron los acordes de S.O.S. provocando un sonoro agradecimiento de los asistentes. Mayte dejó todo su sentimiento en esa canción mítica que está incluida en su primer disco publicado: Muy frágil (1995), que es emblemática, es mucho más que una canción para gran parte de sus seguidores.
Las canciones del espectáculo han sido compuestas por Mayte Martín, la mayoría con letra y música propias, y algunas basadas en poemas o textos de otros autores como Rafael de León o Federico García Lorca. Los arreglos han sido realizados por Joan Albert Amargós para cuarteto de cuerda clásico.
![]() Mayte Martín y su banda.
© Isabel Camps
|
Mayte Martín, cantaora, compositora, cantante de boleros, cantautora, son muchas sus facetas artísticas dentro de la canción; es una artista de culto, su obra es exquisita y extensa. Hasta el momento ha publicado siete discos en solitario, Cada uno de ellos puede considerarse una joya, pero no me resisto a citar Al cantar a Manuel, que considero especialmente extraordinario, un trabajo valiente de una belleza inconmensurable que da sonoridad a la poesía del Sur, a un gran poeta malagueño, Manuel Alcántara. El espectáculo, enmarcado en la Bienal de flamenco de Sevilla, que precedió a la publicación del disco, tuvo lugar en el año 2008; fue algo prodigioso que nunca olvidaré.
Además de sus trabajos en solitario, Mayte Martín ha colaborado en discos colectivos y en álbumes de otros autores; asimismo ha participado en multitud de festivales flamencos y espectáculos de alta calidad. En estos momentos estamos trabajando en su cancionero, espero que pronto podamos verlo publicado y así poder mostrar, desde aquí, un poco de la magnitud de esta artista imprescindible.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos