En horas de la mañana del 16 de febrero de 1985, Alí Primera, luego de grabar lo que sería su última producción discográfica, sufrió un mortal accidente automovilístico en la autopista Valle Coche, en Caracas.

AVN - A pesar de que las investigaciones coincidieron que la causa del fallecimiento se debió al aparatoso accidente, existen versiones que señalan que Alí Primera, el Cantor del Pueblo, fue víctima de un atentado.
Sus canciones, lo convirtieron en el más importante exponente del canto popular en Venezuela y América Latina.
"Nuestro canto no es de protesta, no lo hacemos por malcriadez ni para hacernos millonarios, es una canción necesaria (...) No canto porque existe la miseria, sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicar de la faz de la tierra" señalaba Alí Primera.
En su honor, cada 16 de febrero se realiza la tradicional Marcha de los Claveles, en Falcón, Paraguaná para rendirle honor al cantor del pueblo.
Esta manifestación que nació de un gesto Adela de Primera, madre del cantautor, quien al momento de su entierro llevó un clavel rojo hasta su siembra se realizará este año en Caracas.
Este jueves 16 partirá una marcha desde la plaza Otilio Galíndez, frente al Panteón Nacional, la cual llegará hasta la plaza Alí Primera, ubicada frente al Teatro Nacional, en la Avenida Lecuna.
Como parte del itinerario, para el 18 de febrero se realizará una concentración en el parque Alí Primera, desde donde arrancará una caravana con rumbo a Paraguaná.
El domingo 19 de febrero se realizará la Marcha de los Claveles, en Falcón, la cual partirá desde la Casa Museo Alí Primera hasta su siembra en el cementerio municipal.
Alí Primera es oriundo de Falcón al terminar la primaria se trasladó a Caracas. Para 1963, luego de haber culminado el bachillerato, estudiar Química en la Universidad Central de Venezuela actividad que combinó paralelamente con su pasión: la música.
Su potente voz fue conocida por primera en el Festival de la Canción Protesta, celebrado en la Universidad de los Andes (ULA) a finales de 1960, lo hace acreedor de una beca que le permitió continuar sus estudios de canto en Rumania.
Instalado en el continente europeo graba el tema Gente de mi tierra el cual generó controversia siendo vetado por el gobierno de Rafael Caldera.
Debido al veto impuesto por el gobierno de turno, Alí Primera, funda su sello disquero "El Cigarrón" no solo para promocionar y comercializar sus discos, sino para apoyar y abrir un espacio para aquellos artistas populares que resultaban silenciados por su ideario político.
Entre los artistas que formaron parte de "El Cigarrón" se encontraban: Lilia Vera, José Montecano y Gloria Martín, con esta última fundó la cooperativa artística Cigarrón.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos