El Concurso de Composición Musical Luis Advis, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), inicia el proceso de convocatoria 2017 para creadores chilenos, tanto consolidados como emergentes, quienes podrán postular sus composiciones originales a las categorías música de raíz folclórica, popular y clásica.
Este año, el monto de los premios destinados a los finalistas aumentó desde $750.000 a $1.000.000. Además, como todos los años, el género popular cambia y se orienta a un estilo en particular. Mientras el año pasado estuvo centrado en el estilo bachata o bolero, un subgénero de la música popular de alta vigencia en el panorama nacional, este 2017 se solicitarán obras en cualquier estilo, cuyo texto debe ser alusivo a Violeta Parra.
Para los primeros lugares de cada género se entregarán $3.000.000; el segundo lugar obtendrá $1.500.000 y las obras finalistas que no resulten beneficiadas con ninguno de los dos premios antes señalados, recibirán la suma de $1.000.000.
Una vez cerrado el período de postulación, el concurso contempla una segunda etapa: las obras que sean preseleccionadas por el jurado en los tres géneros se presentarán en una serie de conciertos gratuitos y abiertos al público, organizados por el Consejo de la Cultura de la Región de Coquimbo, durante el segundo semestre de este año. Al final de estos conciertos, el jurado anunciará los resultados finales.
El certamen llega a su edición número XIII consolidado como el concurso de composiciones originales más relevante del año, por trayectoria y por premios a repartir. En su última versión, Tonada de despedida de Carola López se adjudicó el primer lugar en la categoría música de raíz folclórica; mientras que las mismas distinciones recayeron en el autor Ivo Yopo Osorio con Aire del rosal (Popular) y Andrés Vilches Cortés con Circo, suspenso y locura en clásica.
Las bases del concurso y toda la información necesaria para postular pueden consultarse en luisadvis.cultura.gob.cl
Este premio lleva por nombre Luis Advis como homenaje al destacado compositor chileno, fallecido el 2004. Entre sus obras más destacadas están Valparaíso, el ciclo Canciones del 900(interpretadas por Margot Loyola), la Cantata de Santa María de Iquique, referente fundamental del movimiento de la Nueva Canción Chilena, interpretada por Quilapayún; el Canto para una Semilla, basado en poemas de Violeta Parra y grabado por Inti-Illimani, Isabel Parra y Carmen Bunster; y la sinfonía Los Tres Tiempos de América, registrada por Quilapayún y la cantante española Paloma San Basilio en 1988.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez recorrerá Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia entre septiembre y noviembre, con diez conciertos previstos y una posible extensión en 2026.
La cantautora mexicana Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un disco que recoge diez historias reales de mujeres encarceladas por defenderse de sus agresores, en un giro crítico y profundamente humano del género del corrido.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos