Portada > Actualidad
Vota: +1

Instrumentos musicales

La inigualable arpa paraguaya

AGENCIAS el 06/04/2017 

Todas las arpas lucen iguales a simple vista, o muy parecidas. Pero dicen los paraguayos que la suya es única, inigualable, más aún si diestros dedos pulsan sus cuerdas con alma y corazón.

Arpa paraguaya.

 

PL | Julio Fumero - Tal vez exageran, quién sabe, pero lo cierto es que escuchar una pieza en arpa ejecutada por un virtuoso de estas tierras es como si cada sonido penetrara todos los poros de la piel, removiera el cerebro y lanzara al vuelo un sentimiento de placer inenarrable.

 

¿Alguien en el mundo desconoce la hermosa Recuerdos de Ypacaraí? Es una canción (guaranía su género, por más señas) con innumerables versiones, sea o no en su formato original, pero hermosa como quiera.

 

Escucharla de manera instrumental en arpa bien ejecutada, es como tener un momento mágico, rayano en el éxtasis, en que cualquiera con un mínimo de cultura musical, e incluso neófito, disfruta con delectación cada nota encantada.

 

En un ensayo sobre ese instrumento musical, el especialista Mauricio Cardozo señala cómo es ese uno de los más antiguos que recuerda la historia de la humanidad. Según las Sagradas Escrituras, el rey David ya lo tocaba.

 

Originalmente tenía diversas formas, sin embargo, existían dos tipos principales: la angular originaria de Egipto y la arqueada o combada, de África.

 

Llegó a América con los conquistadores españoles, aposentados en distintas regiones del continente, una de las cuales sería con el tiempo la República del Paraguay, pero entonces heredad de guaraníes donde se fusionaron razas y dos culturas y surgió una estirpe nueva, la paraguaya.

 

También nació el arpa paraguaya, de la fusión de esas dos civilizaciones, como una adopción de la original, mas perfeccionada a la manera local, construida de madera americana, con una notable estilización y su propio repertorio. Por eso, no es indígena ni criolla, sino producto del mestizaje.

 

Dicha estilización de este nuevo instrumento, afirma Cardozo, significa un aporte para el arte musical, al ser remodelado aquel originario hasta convertirse en arpa paraguaya, merced al ingenio y los elementos nativos.

 

La evolución del arpa clásica no afectó mayormente a la paraguaya, pues ésta tomó otros rumbos en su progresivo mejoramiento, señala el autor.

 

Como ejemplo de ello menciona la no adaptación de los pedales y clavijeros mecánicos que facultaban a la clásica modular en distintas tonalidades, por lo cual la paraguaya tiene ciertas posibilidades disminuidas, al no poseer la escala cromática de aquella. Sin embargo, se beneficia en la sonoridad, claridad y consistencia.

 

Sus cultores, prosigue, a pesar de su afinación diatónica hacen maravillas al ejecutarla.

 

Explica el ensayo de Cardozo cómo los paraguayos realizan su aprendizaje de generación en generación de manera oral, "creando una técnica propia, ejecutando la melodía con la mano derecha, usando las uñas en lugar de las yemas de los dedos como los arpistas clásicos; el acompañamiento lo hacen con la izquierda y en lo referente al modo de interpretar su música, tiene una personalidad bien definida".

 

El arpa llegada desde Europa se enraizó en varios territorios de América y tiene presencia en México, Venezuela, Perú, Chile y Argentina.

 

Sin embargo, en esas naciones se usa como instrumento de acompañamiento, mientras en Paraguay es la base de conjuntos que, en su estructura, difieren fundamentalmente entre sí. En manos de los arpistas paraguayos sirve tanto para acompañar como para tocar como solistas.

 

En este país existe un vasto repertorio en y para el arpa y la ejecución de esas composiciones constituye un pequeño concierto por parte de sus tañedores.

 

Asevera Cardozo que hasta hace poco el luthier del arpa era el propio ejecutante, pero con el correr del tiempo y al multiplicarse estos, empezaron a surgir verdaderos artífices, entre los cuales menciona a varios dedicados a la difusión del instrumento más allá de las fronteras.

 

Nada como la compenetración del arpa en el espíritu del paraguayo, tanto que forma parte de su vida cotidiana, afirma.

 

Y tanto, también, que en 1997 mediante decisión presidencial fue decretado el 9 de junio de cada año como el Día del Arpa Paraguaya, con motivo del aniversario luctuoso de Félix Pérez Cardozo, uno de los más grandes ejecutantes y compositores del y para el instrumento, autor de temas infaltables en el repertorio popular.

 

Fue Pérez Cardozo quien introdujo cambios en su construcción al agregarle cuatro notas bajas más (cuerdas) de las 32 que tenía, esas 36 se hicieron famosas y eran las únicas utilizadas, hasta que el arpista y luthier Papi Galán introdujo siete notas agudas más y creó la de 43 cuerdas.

 

Varias son las diferencias entre el arpa clásica y la paraguaya, cada una con características especiales.

 

La primera de ellas cuenta con 47 cuerdas y su mástil es de hierro, lo cual le concede un peso de más o menos 30 kilogramos, y es más grande que cualquier otro tipo,

 

mientras la otra es más liviana, de cinco a ocho kilos, por lo general tiene 36 cuerdas y es totalmente de madera.

 

Una caracterización muy precisa hace otro reconocido especialista, e incluso ejecutante, Alfredo Colmán, cuando aseguró que "el arpa paraguaya es un emblema cultural que representa no solamente a Paraguay como nación y a su música tradicional, sino también a los ideales que contribuyen a una noción colectiva de paraguayidad".

 

Del instrumento expresa cómo es "un aspecto fundamental del orgullo que los paraguayos sienten hacia el territorio nacional, la memoria histórica colectiva, la realidad bilingüe de los idiomas Guaraní y Español, los paisajes naturales, y el rico legado de las tradiciones folclóricas".

 

"Las melodías, las armonías, los ritmos, los textos de poesía, e inclusive los títulos de las canciones, en conjunción con el arpa, evocan en el oyente paraguayo nociones de identidad y de sentimientos de afecto por los valores y tradiciones".







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM