
PL - Según confirmó la EGREM, el primer fonograma será dado a conocer durante una peña en homenaje a una de las figuras más relevantes de la historia musical cubana, el miércoles.
Bajo el título De la trova un cantar, el CD tendrá 13 temas, incluidos dos de los últimos grabados por Sindo Garay.
La cita tendrá lugar en el Patio bar de los Estudios Areito de la EGREM y la cantautora Heidi Igualada ofrecerá un concierto acompañada de invitados como Marta Campos, Juan Carlos Pérez y Aurora Feliú.
Dicha iniciativa forma parte de una serie de acciones para rescatar y promover la obra del creador de más de 600 piezas que reflejan las raíces cubanas y el amor del artista por su tierra.
En declaraciones a Prensa Latina, Rodolfo Garay, nieto del reconocido músico, aseguró que el mejor homenaje a su abuelo es la recuperación de más de un centenar de grabaciones suyas poco conocidas.
"Se trata de canciones que él hizo en los años 40 (del pasado siglo) con RHC, Cadena Azul, las cuales permanecían olvidadas. Las puse en manos de la EGREM y me informaron que son salvables, pese al deterioro de las placas".
En estos momentos trabajan en la realización de tres discos que saldrán a la luz en 2017, explicó.
"Mi abuelo quería que los cubanos conocieran su música y ese ha sido mi punto de partida: divulgar todo lo que él hizo", añadió Garay.
Nacido en 1867 en Santiago de Cuba, Antonio Gumersindo Garay y García no tuvo formación académica, pero dejó un importante legado musical y temas como Guarina, La Bayamesa, El huracán y la palma y Tardes grises.
Falleció el 17 de julio de 1968 a los 101 años.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos