Los elementos: asedios y voces del grupo Congreso, del periodista Rodrigo Pincheira, recorre la trayectoria del grupo chileno a través de 13 entrevistas a sus actuales integrantes y algunos miembros históricos y cinco acercamientos, que el autor llama asedios, donde se propone una provocadora mirada sobre la banda, en un diálogo intertextual que problematiza, tensiona y sugiere algunas interrogantes.
Los elementos: asedios y voces del grupo Congreso es el primer libro que revisa la extensa obra del reconocido grupo nacional como una manera de reconocer su valor y significado en la música popular chilena.
El texto del periodista y académico Rodrigo Pincheira Albrecht, tiene 212 páginas con una edición de mil ejemplares (Imprenta Trama de Concepción) y es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de la Música, 2017.
Con un prólogo del musicólogo y académico de la Universidad de Chile, Rodrigo Torres, un texto inédito del escritor y ensayista Alvaro Bisama, tiene el arte de Sebastián Burgos y la edición de Osvaldo Caro. Los elementos: asedios y voces del grupo Congreso será presentado el 1 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Santiago y posteriormente se lanzará en Viña del Mar, Valparaíso y Concepción.
El libro está dividido en dos partes: la primera con 13 entrevistas a sus actuales integrantes y los históricos Fernando y Patricio González, Joe Vasconcellos, Jorge Campos, Renato Vivaldi y Ernesto Holman, quienes dialogan sobre aspectos biográficos, musicales, políticos, sociales y su rol en la historia cultural del país, dando una perspectiva individual y colectiva de la banda porteña, así como su ideología, formas de trabajo y el fundamento de la construcción de sentido de una extensa obra.
La segunda parte son cinco acercamientos, que el autor llama asedios, donde se propone una original y provocadora mirada, en la que desde la música converger aspectos filosóficos, estéticos, políticos, sociales y culturales. De este modo, se plantean interrogantes y se problematiza con preguntas como ¿Es Congreso un grupo porteño o es solamente una etiqueta mediática?, ¿Qué lugar ocupa y por qué en la música popular chilena?, ¿Congreso construye y devela un imaginario de país? y finalmente se propone entenderlo como un organismo vivo cuya autopoiesis sostiene una ética y estética que suma 48 años en un devenir en el que destacan el cambio, la experimentación, la intimidad y la resonancia social, la poesía, el testimonio, la metáfora histórica y la posmodernidad musical.
Al relevar la obra de la banda porteña pretendemos situarla en el lugar más visible en la música nacional, descubrir algunos de sus códigos sonoros y poéticos. Proponer, finalmente, una lectura crítica alejada del lugar común y la estridencia mediática.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos