Las canciones de José Alfredo Jiménez (1926-1973) siguen más que vivas al cumplirse 36 años del fallecimiento del artista, cuya presencia flota inexcusable sobre cantinas y corazones merced a sus incansables clérigos, los mariachis.
![]() "José Alfredo Jiménez", óleo sobre lino de Octavio Ocampo, creado expresamente para la casa museo del compositor mexicano.
|
EFE - "Lejos de extinguirse, sigue brincando fronteras, siguen interpretándolo y cantándolo", dijo hoy en entrevista con Efe el sobrino del cantante y compositor, José Azanza Jiménez, director de la casa museo del artista, que registra ya 48.000 visitas en sus trece meses.
José Alfredo, autor de "El rey" y "El hijo del pueblo", entre otros muchos éxitos, falleció un 23 de noviembre, por causa de la cirrosis, y cada año en esta fecha los mariachis van a cantarle a su majestuosa tumba, esculpida como un sombrero y un sarape (colorido rebozo de abrigo típico campirano).
Su pariente recordó a las musas a las que dedicaba sus canciones este auténtico dios de los mariachis, que hace llorar, reír, lamentarse y celebrar a cualquier mexicano, así como a muchos foráneos.
"A Lucha Villa le escribió 'Amanecí en tus brazos'; a Irma Serrano, que era una belleza con 20 años, una chiapaneca hermosísima, se dice que le escribió 'Si nos dejan'", mencionó, sin dejar de lado los últimos años al lado de Alicia Juárez.
"Chavela Vargas no fue una de sus musas, fue una amiga de él, como Lola Beltrán, lo admiraban mucho y eran sus intérpretes, era gente muy cercana a José Alfredo, pero no en la alcoba", añadió el sobrino del compositor.
"Vivió intensamente y por eso murió tan joven", lamentó. "José Alfredo tomaba, de manera muy pausada, y nunca, nunca se transformaba en euforia loca, nunca le falto al respeto a quienes compartían su alegría", recordó su familiar.
Añadió que "era un hombre introvertido, algunos lo consideraban equivocadamente arrogancia y soberbia, pero no era así. Se disfrutaba mucho de su platica, y hablaba de política, de deportes (...)".
La casa museo donde nació el artista, en el emblemático pueblo de Dolores Hidalgo (en el estado de Guanajuato, centro del país, y lugar del Grito de Independencia en 1810) salió del patrimonio familiar y regresó a él en 1998.
Finalmente, hace trece meses, tras ser restaurada, abrió sus puertas a visitantes de tierras tan alejadas como Tailandia y Egipto. Está dividida en varias salas que van recogiendo, etapa por etapa, la vida del gran compositor.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos