Este mes de noviembre de 2017 se cumplen nueve años del fallecimiento de Joan Baptista Humet, y de nuevo la Asociación Amigos de Humet pone en marcha en su memoria, el festival de canción de autor “Otoño en Navarrés”. Es la VII edición y el pueblo valenciano en el que nació el cantautor se vuelve a llenar de canciones en su honor.
Estas fechas son un buen momento para explorar de nuevo la discografía de Joan Baptista Humet, desde su primera publicación en LP: Fulls (1973) hasta su último trabajo: Sólo bajé a comprar tabaco, que se publicó en 2004, 18 años después de que el autor se apartara de los escenarios. Entre estas referencias, encontramos: Diálogos (1975), Aires de cemento (1978), además de su obra más profunda Fins que el silenci ve, publicada en catalán en 1979. En los años 80 vendrían: Hay que vivir (1980), Amor de aficionado (1982) y su último trabajo antes de su retirada: Sólo soy un ser humano (1984). También es una buena ocasión para volver a escuchar ese disco homenaje: A Joan Baptista Humet, editado en 2016, en el que Ana Belén, Dyango, Joan Isaac, Jordi Batiste, Lluís Llach, Joan–Eloi Vila, Joan Manuel Serrat, Maria del Mar Bonet, Marina Rossell, Moncho, Núria Feliu, Pegasus y Víctor Manuel, interpretaron una selección de canciones suyas, homenaje que incluía dos joyas hasta entonces desconocidas por el público, una compuesta en sus primeros años: París, tardor de l’any 73 (París, otoño del año 73) y un tema que iba a formar parte de su último disco, pero no se incluyó: Carta sin remitente. Toda una vida se encierra entre estas dos canciones.
Repaso su obra y no puedo evitar pararme delante de Amor de aficionado, Lp que incluye el tema Otoño en Navarrés. Observo a ese niño de la fotografía, protagonista de A mi adolescencia, canción particularmente sensible, en la que, tomando como referencia un retrato reencontrado, el cantautor transita por el mundo de sus dieciséis años: “Sabes, hoy me he encontrado contigo entre papeles dormidos que alguien me devolvió”. En esta canción un Humet adulto mira de frente su origen, regresa a su pueblo, al niño que fue y que nunca desapareció del todo: “Fuiste lo más real de mi vida, mi adolescencia suicida, yo soy lo que quedó”. Joan B. Humet proclama en su canción esa cualidad inherente a los artistas que es su contradictorio mundo interior. No culpa de nada a aquel adolescente, es el símbolo de la inocencia perdida a lo largo de la vida: “Sabes, tus ojos no eran tan verdes, tarde o temprano se pierden el brillo y el candor”, escribe el autor, y aquellos ojos verdes se convirtieron en un icono para todos sus admiradores, fueron su seña de identidad desde el día que su mirada quedó reflejada en el Lp Diálogos y en el single que incluía Que no soy yo y Madreselva.
Esa mirada clara que nos cautivó permanecerá siempre presente en su pueblo, Navarrés, que el día 2 de diciembre vuelve a homenajear a Joan Baptista Humet en su emblemática Casa de la Música. Carlos Ávila, Miryam Quiñones, Leo Minax y Rogelio Botanz son los artistas que actuarán este año en el festival.
Carlos Ávila, poeta y cantautor nacido en Toledo, ha publicado varios libros de poesía, y recientemente su primer disco bajo el nombre de Justicia poética, en el que expone sus canciones propias, donde la sátira y la crítica son pilares fundamentales en su visión de la canción de autor, y donde rinde homenaje a poetas como Góngora, Gloria Fuertes, Pedro Garfias o Cesar Vallejo. Colabora también con el grupo musical “les poethiers” junto a Javier Maroto y los hermanos Albert y Marc García. Ha representado en varias ocasiones a Castilla-La Mancha en el campeonato nacional de poesía Slam Poetry, siendo firme defensor de que la poesía debe estar en la calle, viviendo entre la gente.
Miryam Quiñones, procedente de Perú, es una de las más reconocidas difusoras de la canción de autor latinoamericana contemporánea. Es comunicadora social, ha formado parte de diversas agrupaciones y en estos momentos desarrolla su carrera como solista cantando en multitud de países de Europa y de América latina. Ha compartido escenario con reconocidos cantautores en importantes eventos culturales. Fue invitada especial en el concierto que ofreció Silvio Rodríguez en Lima en 2007. Cuenta ya con ocho producciones de realización independiente, entre las que destacan Con el Alma en Vilo, disco de lujo que cuenta con la participación especial de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Alberto Rojo; y Las flores buenas de Javier , homenaje al poeta Javier Heraud, grabado en Cuba conjuntamente con Vicente Feliú. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto homenaje a la Canción de Autor Peruana contemporánea.
Leo Minax, de origen brasileño y afincado en Madrid, ha publicado 8 discos hasta el momento: Bonito de escutar (1996), Sol no breu (2000), Stereo 13 (2003), Aulanalua (2006), Da boca pra fora (2009), Sem tirar nem pôr (2010), Lo que no estaba escrito (2015) y el más reciente Trinta (2017), con el que celebra los treinta años que lleva viviendo en Madrid. El disco ha sido grabado junto a Borja Barrueta (batería), Pablo Martín Caminero (contrabajo) y Moisés P. Sánchez (piano), grandes artistas de la escena jazzística, con los que el artista toca y colabora desde hace mucho tiempo. Sus composiciones, han sido grabadas por numerosos artistas, entre ellos, el uruguayo Jorge Drexler, la mexicana Ximena Sariñana, y la española Ana Belén. Ha compuesto junto a grandes autores españoles, como Pablo Guerrero, Diego Vasallo, Luís Pastor o Pedro Guerra y ha realizado giras por multitud de países de Europa y América.
Rogelio Botanz nació en Legazpi (Guipúzcoa), se trasladó a Tenerife con 21 años y allí en su afán por el conocimiento y la investigación de la cultura canaria y particularmente de la música, fundó junto a Pedro Guerra y Andrés Molina el grupo Taller Canario. Tras la disolución de dicho colectivo, el autor estableció una conexión más cercana con Euskadi sin olvidar el mestizaje vasco-canario que le caracteriza, que le llevó a introducir en su repertorio temas cantados en euskera. Ha publicado cuatro discos en solitario: Tic Tac, Tic Tac (1998), Tiempo (2001), Rogelio Botanz canta a Alfonso Sastre (2004) y Vuelos (2007). Ha recibido recientemente el Premio a la Multiculturalidad del XXI Festival Mumes 2015, por su labor en este campo.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos