Con la entrega de un reconocimiento póstumo al músico chileno Osvaldo "Gitano" Rodríguez —autor de la legendaria Valparaíso—, recibido por su viuda Silvia Rühl, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso conmemoró sus sesenta años.
La ceremonia estuvo encabezada por el prorrector de la UV, Christian Corvalán; el secretario general, Osvaldo Corrales; el decano de la Facultad de Arquitectura, Juan Luis Moraga, y el director de la Escuela de Arquitectura, Marco Ávila.
La Escuela de Arquitectura UV es considerada la continuadora de la carrera de Arquitectura que se dictó en la Facultad de Arte y Tecnología de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, cuyos orígenes se remontan al año 1957, a partir de la creación del curso de Arquitectura dependiente, en ese entonces, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue la entrega de un reconocimiento póstumo a Osvaldo "Gitano" Rodríguez, exalumno de la escuela, el que fue recibido por su viuda, Silvia Rühl, quien expresó que "él se fue muy frustrado de la facultad por el hecho de no llevarse bien con los cálculos. Siguió persiguiendo la idea, la transformó, la unió con el dibujo y la convirtió en esta imagen de la casa transparente y el habitante imaginario, que fue algo muy típico del Gitano".
El reconocimiento fue entregado como parte del proyecto que lleva a cabo el colectivo La Casa Transparente, presidido por Rühl, que busca generar una intervención poética y lumínica en la ciudad. Al respecto, Marco Ávila indicó que "es un reconocimiento cuyo afán es retribuir y posicionar a Osvaldo como exalumno, pero también como arquitecto imaginario".
Mientras que el prorrector Christian Corvalán aseguró que "es una alegría para la UV porque lo sentimos muy cercano y muy nuestro. Desde la vuelta a la democracia la Universidad ha hecho distintos reconocimientos al aporte del Gitano en materia cultural. Sentimos que con esto la escuela también está saldando una deuda que el país tiene en conjunto con una generación de estudiantes y profesores que vieron alteradas sus rutas de desarrollo natural en la universidad".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos