Un reconocimiento más a la diversidad de la cultura tradicional que mantienen los hombres y las mujeres de los campos de Venezuela y Colombia significó la declaración de los cantos de trabajo del llano colombo-venezolano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Vidal Colmenares y Ángel Remigio Tovar.
© PL
|
PL | Livia Rodríguez Delis - Hasta Corea del Sur, sede de la reunión, arribó una delegación venezolana liderada por el presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, junto a dos representantes de la tonada llanera: Vidal Colmenares y Ángel Remigio Tovar, para defender los argumentos contenidos en el expediente con el cual Venezuela y Colombia unieron esfuerzos y trabajo para defender esa manifestación artística.
Ante representantes de 23 países, las voces de los intérpretes de la tonada llanera se escucharon como parte de las presentaciones en la reunión que el Comité Intergubernamental de la Unesco celebró en la isla de Jejú, Corea del Sur.
La integración de esa manifestación cultural a la selecta lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) representa un premio para los trabajadores que diariamente madrugan para sacarle frutos al llano y con su canto acompañan su faena diaria.
El embajador de Venezuela ante la Unesco, Héctor Constant, congratuló el hecho como un logro significativo para el gobierno bolivariano y aseguró que estimula a resguardar dicha manifestación cultural para las futuras generaciones.
Constant precisó que el Gobierno desarrollará una hoja de ruta para contribuir con su protección y manifestó el orgullo que representa la declaración de la Unesco sobre esa manifestación artística representativa de las culturas tradicionales de Venezuela y Colombia.
"Es un logro inmenso, se reconoce a nuestra tonada llanera, a nuestros cantos de faena y de ordeño como parte del patrimonio de la humanidad. Es decir nosotros estamos logrando que se reconozca como una manifestación cultural de interés para todo el planeta y eso nos llena de orgullo nacional y de tremenda felicidad", subrayó.
Esta es la sexta ocasión en que una manifestación venezolana ingresa al listado de la Unesco, lo que destacó el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, como motivo de orgullo y de renovados esfuerzos de la Revolución por la preservación de esta manifestación cultural.
Como muestra de orgullo y celebración, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, publicó en su cuenta en la red social Facebook vítores al llano y a su identidad.
Cantos del llano tradición que une dos pueblos
Los cantos de trabajo del llano colombo-venezolano es una tradición que comenzó hace 400 años. Suelen escucharse al amanecer en los llanos de Venezuela y Colombia, a capela por hombres a caballo que arrean ganado o en las tareas del ordeño.
De acuerdo con el Centro de la Diversidad Cultural, su origen se remonta al siglo XVI en la zona llanera colombo-venezolana, de unos 500 mil kilómetros cuadrados de extensión.
Son tonadas interpretadas de forma individual, con líneas melódicas que se prolongan a voluntad del cantor, con muy poco ritmo o medida, y que se estructuran con textos que en su mayoría tienen como forma básica la cuarteta octosilábica de asonancia con versos pares, precisaron los especialistas.
También indicaron que por tratarse de una tradición que se transmite de generación en generación, los cantos van cambiando en función de la zona geográfica, el clima, los animales o la época vivida. Además, al hacerse a cielo abierto, "está impregnado de imágenes del paisaje y sus misterios".
Sin embargo, advirtieron de la amenaza que corren los cantos por la industrialización de la ganadería, que implica el transporte de los animales en camiones y la mecanización del ordeño.
Por ello, resaltaron que, la inclusión de los cantos en la lista de patrimonio de la Unesco conmina a acciones urgentes para proteger la manifestación artística del olvido.
En 2016, en una entrevista concedida a la Agencia Venezolana de Noticias, el profesor Benito Irady resaltaba los esfuerzos logrados entre Colombia y Venezuela para elevar ante la organización internacional esta manifestación.
"Cantarle a una vaca en el momento en que se ordeña para tener una mejor y mayor producción de leche. Cantarle a ese ganado que se traslada por caminos múltiples en toda la geografía. Esa historia apasionante que comenzó en el siglo XVI y que tiene que ver con la utilización del ganado, la utilización del caballo, de las vacas para alimentar a toda una población", expresaba el profesor esa vez con exaltación.
Con la declaratoria, el Estado venezolano comenzará a trabajar en la salvaguarda de esta tradición, que representa a dos pueblos hermanados por la cercanía de sus fronteras, pero principalmente, por su identidad cultural.
El próximo 12 de febrero de 2025, el Wizink Center de Madrid será escenario del concierto homenaje Eternamente Pablo, un evento que celebrará la obra y la figura de Pablo Milanés, uno de los artistas más destacados de la música cubana y universal. El homenaje reunirá a familiares, amigos y artistas nacionales, en una velada marcada por la música y el inmenso amor hacia el cantautor, fallecido en noviembre de 2022.
Regresamos con nuestra cita anual de nuestros 15 discos imprescindibles, esa lista que no es ni pretende ser una lista de los mejores, sino de aquellos que creemos que son representativos del año que nos acaba de dejar y que consideramos que es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor. Este año añadimos dos títulos de alguien que siempre será imprescindible.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos