Siguiendo con los "regalos de aniversario" por nuestros 20 años, hoy saldamos otra deuda histórica: el cancionero y la discografía de José "Zeca" Afonso; intentado demostrar que, si bien Grândola, vila morena vale una revolución, su obra va mucho más allá de esta canción.

José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos, más conocido como "Zeca" Afonso o, simplemente, José Afonso; nació el 2 de agosto de 1929, en Aveiro (Portugal). En el 1933, con poco más de tres años de edad marchó hacia Angola —entonces colonia portuguesa— donde su padre había sido nombrado delegado del Procurador da República en Silva Porto. Regresa en el 1936 a Aveiro pero vuelve a partir al año siguiente a Mozambique de donde regresa en 1938.
Su experiencia africana marcó el resto de su vida y, cómo no, su música.
En el año 1971, edita Cantigas do maio, en la que incluye Grândola, vila morena que se convertiría tres años más tarde en uno de los himnos de la "Revolución de los claveles".
José Afonso compuso esta canción como homenaje a la "Sociedad Musical Fraternidad Operaria Grandolense" de la población portuguesa de Grândola. "Zeca" quedó impresionado por la conciencia y madurez políticas de los miembros de la Sociedad Musical y sus escasos pero bien aprovechados recursos "con claros objetivos revolucionarios".
A las 0.20 del día 25 de abril de 1974 en el programa Limite de Radio Renascença se emitió Grândola, Vila Morena —canción que estaba prohibida por el régimen—, que era la segunda y última señal para dar comienzo al movimiento revolucionario que derrotaría a la dictadura de Salazar. Las fuerzas del ejército portugués organizadas por el MFA serían las encargadas de conseguir la libertad con el apoyo del pueblo que las cobijó con la colocación de claveles rojos en las bocas de los cañones de los tanques y los fusiles de los soldados.
La primera señal fue emitida a las 22.55 del día 24 de abril y fue la canción E Depois do Adeus (Y después del adiós), cantada por Paulo de Carvalho.
José "Zeca" Afonso murió el 23 de febrero de 1987 en Azeitao, un pequeño pueblo portugués, entre la soledad y la indigencia, de una rara enfermedad degenerativa.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos