Portada > Actualidad
Vota: +0

Estreno oficial de Ediciones Ojalá

Silvio Rodríguez presenta su sello editorial Ojalá

AGENCIAS el 02/02/2018 

La Casa de las Américas realizó su apertura en el contexto de las actividades de la 27 Feria Internacional del Libro de La Habana con la presentación de dos títulos que inauguran la labor de la casa disquera Ojalá en el perfil del mundo editorial: Decirlo todo. Políticas culturales (en la Revolución Cubana), del poeta, narrador y ensayista Guillermo Rodríguez Rivera, y La Canción en Cuba a cinco voces, estudio realizado por cinco personalidades de la cultura vinculadas con la música cubana: Dulcila Cañizares, Marta Valdés, Guillermo Rodríguez Rivera, Margarita Mateo Palmer y Joaquín Borges Triana.

El volumen Decirlo todo recoge detalles sobre la política cultural de la Revolución Cubana. © Abel Carmenate | Casa de las Américas
El volumen «Decirlo todo» recoge detalles sobre la política cultural de la Revolución Cubana.
© Abel Carmenate | Casa de las Américas

 

FilCuba | Dino A. Allende González - Las palabras introductorias estuvieron a cargo del trovador Silvio Rodríguez, fundador del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI), el Movimiento de la Nueva Trova y principal responsable de los estudios Ojalá. En ese sentido enfatizó en lo importante que resultan estos textos para conocer facetas del devenir cultural cubano, tanto en un sentido abarcador (las políticas culturales en el proceso revolucionario de 1959), como en lo relacionado con la canción cubana. Subrayó que en el caso de Decirlo todo se trata de un material en el que Guillermo Rodríguez Rivera se involucró hasta los momentos finales de su vida y fue asumido por Ojalá para su edición y publicación por expreso deseo de este, al existir entre ellos "coincidencias éticas y estéticas".

 

La presentación de este primer título estuvo a cargo de Laidi Fernández de Juan, quién manifestó sentirse "abrumadoramente honrada de presentar este libro" y de celebrar con júbilo el nacimiento de un nuevo sello editorial que tiene previstas otras publicaciones. Manifestó que una de las principales virtudes de este volumen radica en que mediante anécdotas y testimonios el autor nos conduce a un análisis a partir del cual el lector podrá conocer en doscientas ochenta páginas y ocho acápites (Antecedentes; 1959, el año de la fiesta cubana; El fin del edén; El camino de Santiago (permiso para un breve desvío personal); Los polémicos años sesenta; El Quinquenio Gris; El fin del Quinquenio Gris. Las cultura de los tiempos que corren), las circunstancias y los autores de aciertos y errores ocurridos por más de medio siglo de Revolución en Cuba y su incidencia en el campo de la cultura, de ahí que resulta básico para los interesados en conocer "las múltiples políticas culturales de un único proceso revolucionario", vistas por una personalidad que según la presentadora del texto "derrochaba una sapiencia de buen humor, un optimismo admirable, una capacidad de sincerarse y decirlo todo".

 

Referente a La Canción en Cuba a cinco voces, Silvio adelantaba en su introducción que se trató de un esfuerzo que se materializó a partir de un proceso de trabajo arduo, pero del que resultó un libro atractivo, tanto en el sentido documental como gráfico, y seguidamente cedió el turno para la presentación al ensayista y estudioso Radamés Giró, prologuista del mismo.

 

Portada del libro «La Canción en Cuba a cinco voces».En sus palabras, Giró comenzaba destacando el hecho de que en ese momento faltase la voz de Guillermo Rodríguez Rivera como uno de los protagonistas del texto, que fuera el encargado de abordar el período correspondiente a los años sesenta (La fiesta cubana (1959-1972)). Acerca de este libro consideró que se trata de "la obra más completa que se haya escrito sobre el tema en este país" y argumentó en favor de este criterio que los autores "lograron un acople para tener una visión abarcadora y completa del tema siguiendo una lógica" que redunda en una coherencia del discurso presentado en el mismo. Reconoció el trabajo realizado por Ernesto Niebla en el rol del diseño, pues "seduce e invita a escucharlo" y finalmente expresó que La Canción en Cuba a cinco voces "pudiera servir de modelo para historiar la música cubana, siempre y cuando se haga una correcta periodización histórica de la misma".

 

La actividad de presentación concluyó con las palabras de los autores involucrados en la creación de este libro: Dulcila Cañizares (Nuestra torva tradicional); Marta Valdés (Tres décadas de la canción 1930-1960); Margarita Mateo Palmer (La Nueva Trova 1972-1990) y Joaquín Borges Triana (En el cambio de siglo), que se refirieron de manera sucinta pero emotiva a sus impresiones durante el trabajo conjunto para la materialización de una de las producciones del flamante sello editorial Ojalá.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Homenaje

el 15/01/2025

El próximo 12 de febrero de 2025, el Wizink Center de Madrid será escenario del concierto homenaje Eternamente Pablo, un evento que celebrará la obra y la figura de Pablo Milanés, uno de los artistas más destacados de la música cubana y universal. El homenaje reunirá a familiares, amigos y artistas nacionales, en una velada marcada por la música y el inmenso amor hacia el cantautor, fallecido en noviembre de 2022.

HOY EN PORTADA
Balace anual

el 31/12/2024

Regresamos con nuestra cita anual de nuestros 15 discos imprescindibles, esa lista que no es ni pretende ser una lista de los mejores, sino de aquellos que creemos que son representativos del año que nos acaba de dejar y que consideramos que es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor. Este año añadimos dos títulos de alguien que siempre será imprescindible.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM