Portada > Opinión
Vota: +0

23 Festival BarnaSants 2018

Ramon Muntaner, la vigencia de lo eterno

por Xavier Pintanel el 21/02/2018 

Ramon Muntaner comentaba la misma semana de su homenaje, que lleva ya más años retirado de los escenarios que los que anduvo encima de ellos. No es de extrañar entonces que, quien lo conozca, lo ubique más fácilmente como Director de la área mediterránea de la SGAE que como uno los trovadores más brillantes de la "Nova Cançó".

Un Ramon Muntaner visiblemente emocionado dirigió unas palabras al final del concierto. © Xavier Pintanel
Un Ramon Muntaner visiblemente emocionado dirigió unas palabras al final del concierto.
© Xavier Pintanel

 

Y es que Muntaner unía a una voz potente y expresiva, un exquisito gusto por la selección de poemas —jamás llegó a grabar una canción con texto propio— y una sofisticada inspiración y respeto en la musicación de los mismos.

 

Joan Isaac, compañero de generación y —por qué no decirlo— rival en aquellos tiempos, creyó que había llegado el momento de recordar sus canciones y rendirle un merecido homenaje pues porque sí, porque no hacen falta efemérides redondas; ni afortunadamente que uno se muera para decirle que lo queremos y lo recordamos.

 

Isaac expuso a Pere Camps, director del BarnaSants, su propuesta y el resultado fue el concierto del pasado 10 de febrero en el Teatre Joventut de L'Hospitalet (Barcelona).

 

Borja Penalba, Enric Hernàez, Sílvia Comes, Joan Isaac, Rusó Sala, Túrnez & Sesé, Coses, Eduard Iniesta, Roger Mas, Gemma Humet y Joan Manuel Serrat —citados por orden de aparición— acompañados por Antoni-Olaf Sabater (piano y teclados), Josep Traver (guitarra), Jordi Camp (bajo) y Lluís Ribalta (batería) —la banda habitual de Isaac—, cedieron protagonismo y honores a mayor gloria de un material sensible que nuestra frágil memoria ha situado prácticamente en el olvido.

 

Respetando en la medida de lo posible los arreglos originales —muestra de humildad y respeto por parte de los organizadores por un lado y de la enorme vigencia y modernidad de las canciones por otro— y sin innecesarios discursos que verbalizaran aquello que ya resultara obvio con la sola presencia de los invitados; Joan Isaac construyó un guion con ritmo, sin pausas, milimetrado; un espectáculo elegante, sin concesión a la lagrimita fácil en donde se mostraron principalmente las canciones de la primera época de Muntaner —14 de las 17 canciones interpretadas pertenecían a sus tres primeros LP y a su primer single— y que culminó con La Plaça del Diamant interpretada por dos representantes de dos generaciones muy separadas en el tiempo como son Gemma Humet y Joan Manuel Serrat; este último —y es lamentable que sea necesario decirlo— recibido y despedido con grandes ovaciones.

 

Ramon Muntaner saluda en la platea al poeta y director de teatro Joan Ollé, con quien ha colaborado en distintas ocasiones y a quien le dedicó incluso un disco monográfico —Veus de lluna i celobert—, el preferido del trovador. © Xavier Pintanel
Ramon Muntaner saluda en la platea al poeta y director de teatro Joan Ollé, con quien ha colaborado en distintas ocasiones y a quien le dedicó incluso un disco monográfico —Veus de lluna i celobert—, el preferido del trovador.
© Xavier Pintanel

 

Marina Rossell, compañera de generación de Ramon Muntaner y a quien calificó como «el mejor»; y Pere Camps, director del festival; presentaron el concierto. © Xavier Pintanel
Marina Rossell, compañera de generación de Ramon Muntaner y a quien calificó como «el mejor»; y Pere Camps, director del festival; presentaron el concierto.
© Xavier Pintanel

 

Las proyecciones diseñadas por Daniel Sesé estuvieron siempre presentes durante todo el concierto. © Xavier Pintanel
Las proyecciones diseñadas por Daniel Sesé estuvieron siempre presentes durante todo el concierto.
© Xavier Pintanel

 

Sílvia Comes interpretó La meva amiga com un vaixell blanc y una encendida Decapitacions XII. © Xavier Pintanel
© Xavier Pintanel

 

Rusó Sala interpretó El ball dels cent mil diumenges —acompañada en los recitados por Sílvia Comes— y L'aventura. © Xavier Pintanel
Rusó Sala interpretó El ball dels cent mil diumenges —acompañada en los recitados por Sílvia Comes—, y L'aventura.
© Xavier Pintanel

 

Rusó Sala. © Xavier Pintanel
Rusó Sala.
© Xavier Pintanel

 

Túrnez & Sesé acudireron al completo para interpretar la Canço de la Taverna. © Xavier Pintanel
Túrnez & Sesé acudireron al completo para interpretar la Cançó de la Taverna.
© Xavier Pintanel

 

Xavi Túrnez a la izquierda y Daniel Sesé a la derecha que, además, fue el autor de las proyecciones. © Xavier Pintanel

Xavi Túrnez a la izquierda y Daniel Sesé a la derecha que, además, fue el autor de las proyecciones.

© Xavier Pintanel

 

Otros compañeros de generación, el grupo Coses, formado por Miquel Estrada, Ton Rulló y Jordi Fàbregas; en la foto con Antoni Olaf Sabater. © Xavier Pintanel
Otros compañeros de generación, el grupo Coses, formado por Miquel Estrada, Ton Rulló y Jordi Fàbregas; en la foto con Antoni Olaf Sabater.
© Xavier Pintanel

 

Coses interpretaron Au jovent! y Les quatre banderes, dos canciones en lamentable plena vigencia. «De dos amores que tenía, / el uno en tierra, el otro en mar, / el de tierra lo encarcelan, / el otro vive exiliado. / Yo ni lloro por el de tierra / ni me lamento por el de mar. / Llanto y lamentos ¿de qué sirven? / Gente que luche es lo que hace falta.», decía ya Miquel Martí i Pol a principios de los 70. © Xavier Pintanel

Coses interpretaron Au, jovent! y Les quatre banderes, dos canciones en lamentable plena vigencia. 

«De dos amores que tenía, / el uno en tierra, el otro en mar, / el de tierra lo encarcelan, / el otro vive exiliado. / Yo ni lloro por el de tierra / ni me lamento por el de mar. / Llanto y lamentos ¿de qué sirven? / Gente que luche es lo que hace falta.», decía ya Miquel Martí i Pol a principios de los 70.

© Xavier Pintanel

 

Eduard Iniesta con una versión mágica, onírica, casi telúrica de L'ametlla amarga, de Maria Mercè Marçal, el único texto de una mujer que musicó Ramon Muntaner. © Xavier Pintanel

Eduard Iniesta con una versión mágica, onírica, casi telúrica de L'ametlla amarga, de Maria Mercè Marçal, el único texto de una mujer que musicó Ramon Muntaner.

© Xavier Pintanel

 

Borja Penalba, al que conocemos habitualmente como guitarrista, compositor o director musical, cada vez más —también y afortunadamente— como cantante. Abrió el concierto con Cançó de carrer —junto con la Plaça del Diamant que cerró el concierto— una de las dos canciones estrella de Muntaner. © Xavier Pintanel

Borja Penalba, al que conocemos habitualmente como guitarrista, compositor o director musical, cada vez más —también y afortunadamente— como cantante. Abrió el concierto con Cançó de carrer que —junto con La Plaça del Diamant que cerró el concierto— es una de las dos canciones estrella de Muntaner.

© Xavier Pintanel

 

Borja Penalba se dejó escuchar también en Aquesta remor, de Miquel Martí i Pol a quien conoció y con quien trabajó en sus tiempos de director de la banda de Lluís Llach. © Xavier Pintanel

Borja Penalba se dejó escuchar también en Aquesta remor, de Miquel Martí i Pol a quien conoció y con quien trabajó en sus tiempos de director de la banda de Lluís Llach.

© Xavier Pintanel

 

Roger Mas con su voz grave y profunda cantó Presagi, una de los cuatro poemas de Miquel Martí i Pol que sonaron en esta noche. © Xavier Pintanel

Roger Mas con su voz grave y profunda cantó Presagi, una de los cuatro poemas de Miquel Martí i Pol que sonaron en esta noche.

© Xavier Pintanel

 

Gemma Humet en No demano gran cosa. Al fondo, la banda formada por Antoni-Olaf Sabater (piano y teclados), Jordi Camp (bajo), Lluís Ribalta (batería) y Josep Traver (guitarra). © Xavier Pintanel

Gemma Humet en No demano gran cosa. Al fondo, la banda formada por Antoni-Olaf Sabater (piano y teclados), Jordi Camp (bajo), Lluís Ribalta (batería) y Josep Traver (guitarra).

© Xavier Pintanel

 

Enric Hernàez interpretó Sol y Salve, y encendió una vez más al público con este último poema, escrito Miquel de Palol i Felip, por su extrema vigencia a pesar de estar escrito en 1921. © Xavier Pintanel

Enric Hernàez interpretó Sol y Salve, y encendió una vez más al público con este último poema, escrito por Miquel de Palol i Felip, por su extrema vigencia a pesar de estar escrito en 1921.

© Xavier Pintanel

 

Joan Isaac, que también ejerció de creador y director del espectáculo, interpretó Aigua-Marina y Seré a ta cambra amiga. © Xavier Pintanel

Joan Isaac, que también ejerció de creador y director del espectáculo, interpretó Aigua-Marina y Seré a ta cambra, amiga.

© Xavier Pintanel

 

Cierre magistral con La Plaça del Diamant, a cargo de un representante de una generación anterior a Muntaner, Joan Manuel Serrat; y de otra muy posterior, Gemma Humet. © Xavier Pintanel

Cierre magistral con La Plaça del Diamant, a cargo de un representante de una generación anterior a Muntaner, Joan Manuel Serrat; y de otra muy posterior, Gemma Humet.

© Xavier Pintanel

 

Ramon Muntaner —no hubo forma de hacerle cantar— dirigió unas breves palabras de agradecimiento al final del concierto. Detrás de él, Joan Manuel Serrat, Pere Camps y Joan Isaac. © Xavier Pintanel
Ramon Muntaner —no hubo forma de hacerle cantar— dirigió unas breves palabras de agradecimiento al final del concierto. Detrás de él, Joan Manuel Serrat, Pere Camps y Joan Isaac.
© Xavier Pintanel







 
PUBLICIDAD
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 29/11/2024

El cantautor catalán Joan Isaac celebra 50 años de canciones y 70 de vida con el lanzamiento de Joan Isaac al Palau, un doble CD que recoge el concierto ofrecido el 28 de noviembre del año pasado en el emblemático Palau de la Música Catalana, en el que se acompañó de Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Maria del Mar Bonet y Roger Mas, entre otros.

HOY EN PORTADA
Balace anual

el 31/12/2024

Regresamos con nuestra cita anual de nuestros 15 discos imprescindibles, esa lista que no es ni pretende ser una lista de los mejores, sino de aquellos que creemos que son representativos del año que nos acaba de dejar y que consideramos que es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor. Este año añadimos dos títulos de alguien que siempre será imprescindible.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM