La Orquesta de Cámara de Chile (OCCH), elenco estable del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presentó oficialmente el disco Bianchi inédito, que incluye ocho pistas de Vicente Bianchi que aún permanecían sin registro.

Pese a estar por cumplir cien años y a las complejidades que tiene para desplazarse, el maestro Vicente Bianchi, Premio Nacional de Artes Musicales el 2016, no quiso estar ausente este miércoles en la jornada donde la Orquesta de Cámara de Chile (OCCH), elenco estable del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presentó oficialmente el disco Bianchi inédito, que incluye ocho pistas que han permitido que obras que aún permanecían sin registro, ahora sean parte del patrimonio cultural de Chile.
La presentación fue realizada en el Teatro Municipal de Ñuñoa, donde la OCCH, bajo la batuta de su directora Alejandra Urrutia, interpretó Momento andino, obra del nonagenario músico chileno, incluida en el CD.
Tras la ceremonia, Ana Tironi, subsecretaria de las Culturas, destacó: "Quiero poner énfasis en lo que significa el lanzamiento de este CD, con material inédito de Vicente Bianchi, pues representa de alguna manera el quehacer del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: llegar a la ciudadanía a través la música, una expresión cultural potente, y además homenajear al Maestro Bianchi con el teatro lleno, la OCCh interpretando magistralmente sus obras inéditas, es algo fantástico, que nos llena de orgullo".
A su vez, el propio Bianchi, tomó el micrófono y se dirigió a las más de 300 personas presentes: "quiero agradecer a Alejandra Urrutia (directora de la OCCh) por el hermoso trabajo logrado. Era mi sueño poder grabar toda mi obra y este disco cumple con ese largo anhelo", manifestó emocionado.
El disco estará disponible para consulta en las Secretarías Regionales Ministeriales de Cultura y próximamente se darán a conocer otras vías de distribución masiva.
El legado de Bianchi
Vicente Bianchi (Santiago, 1920) es pianista, compositor, arreglador y director de orquesta y coro, y licenciado en Ciencias y Artes Musicales, mención Composición, de la Universidad de Chile. A los 12 años ingresó al mundo de la radio, ocupación que lo llevó a trabajar como radiodifusor gran parte de su vida y a formar sus primeras orquestas profesionales. Luego de varios viajes a Perú —donde cosechó gran éxito— regresó definitivamente a Chile en 1955. En esa misma época comenzó a trabajar sobre textos del poeta Pablo Neruda, con quien conformó una dupla creativa que duraría varios años.
En 1964 creó su Misa a la chilena, la que incluye sonidos mapuche, cantos corales, danzas nortinas y una cueca. En 1969, por solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez, compuso la obra Te Deum Laudamus; la que desde entonces, y por más de 40 años, ha sido interpretada por coros y por la Orquesta Filarmónica de Santiago en el Te Deum de Fiestas Patrias.
Además de su actividad como compositor e intérprete, Bianchi ha sido un importante impulsor de la actividad orquestal y coral en el país, creando diversas agrupaciones corales y culturales y dirigiendo, entre 1989 y 1992, el coro de la Universidad de Santiago de Chile.
Entre las obras más recordadas de Vicente Bianchi se encuentran las Tonadas de Manuel Rodríguez (1955), Romance de los Carrera (1956), Canto a Bernardo O´Higgins (1956), A la bandera de Chile(1970), Las Noches de Chillán (1973-1998) y la canción Viña de mis amores (1960). También es recordado por su participación como arreglador y orquestador de La Pérgola de las Flores en 1960. Otros de sus trabajos más significativos son sus arreglos orquestales de Danzas regionales de Chile para orquesta sinfónica (1996).
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos