El "tinku" de Macha, una danza indígena de este pueblo del norte de Potosí (Bolivia), ha evolucionado en los últimos años hasta abandonar por completo la violencia, para conseguir una fiesta pacífica apta para todos los públicos que reúne cada año a 50.000 personas, muchas venidas de Argentina y Chile.
EFE - "Antiguamente había (violencia), pero ahora con la socialización ha cambiado", remarcó a Efe Mario Córdoba, secretario ejecutivo de la gran provincia Chayanta, donde se encuentra Macha.
"La fiesta se lleva tranquila, hay algunos que quieren empezar todavía pero ponemos algunos castigos para los que inician esos tipos de violencia", puntualizó el secretario en la presentación de la fiesta en el Ministerio de Culturas de Bolivia en La Paz.
La fiesta del "tinku", que en quechua significa "encuentro", es un rito ancestral que incluía peleas cuerpo a cuerpo que libran los "ayllus guerreros", clanes indígenas del norte de Potosí y el sur del vecino departamento boliviano de Oruro, que a veces terminaba con la muerte de algún participante.
Córdoba subrayó que en la actualidad son "bien socializados, la fiesta se está llevando de manera pacífica más bien, para demostrar esa alegría, esa cultura".
La tradición marcaba una ofrenda a la Madre Tierra de la sangre de los combatientes para mejorar, según sus creencias, los cultivos.
Años atrás la Policía boliviana tuvo que intervenir para controlar la fiesta, por el exceso de alcohol y violencia.
Según Córdoba, este encuentro, único en Bolivia, pretende "incentivar tradiciones" y hacer llegar "esta cultura a nivel nacional".
El "tinku" de Macha se realizará del 3 al 5 de mayo próximos en este pequeño pueblo y espera recibir gente de todo el país, además de los vecinos Chile y Argentina, entre otros.
En 2009 el Gobierno de Bolivia pidió a la Unesco que declarase al "tinku" como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos