Fernando Cabrera, uno de los artistas con más personalidad en la música popular del Uruguay en las últimas décadas, publica 432, su nuevo disco con once canciones de autoría y una prestada. Una álbum breve —27 minutos— pero intenso.
Bajo el enigmático nombre de 432 se esconde el número de puerta de la casa de los abuelos maternos de Fernando Cabrera, que ha querido titular así su último trabajo.
Este el nuevo disco del trovador uruguayo tiene como invitados especiales a Martín Buscaglia, Gonzalo Levin (saxo, flauta), y Federico Vaz (armónica).
Incluye temas de un minuto de las que suele producir, "canciones muy breves, muy chiquitas, que no siento que necesiten ser repetidas o agregarles una introducción para estirarlas, son así, microcanciones, acá hay cuatro de ellas". En total doce temas, once de su autoría y uno de Eduardo Larbanois y Mario Carrero.
Nacido en diciembre de 1956 en el barrio Paso Molino de Montevideo, Fernando Cabrera toca la guitarra, canta, compone, arregla, escribe poemas, enseña y produce música. Ha participado en gran cantidad de espectáculos y grabaciones como solista, integrante de grupos, arreglador y autor.
Sus comienzos artísticos se ubican hacia 1977, integrando el trío MonTRESvideo junto a Gustavo "Pacho" Martínez y Daniel Magnone.
En la década del 80 participó activamente junto a mitos ausentes de la canción rioplatense como Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans.
En 1984 comenzó su carrera solista, la cual quedó registrada en el álbum El viento en la cara para el sello Ayuí / Tacuabé ese mismo año.
A partir de ese momento y hasta la actualidad su producción discográfica no se ha detenido: El viento en la cara (1984); Autoblues (1985); Buzos Azules (1986); Mateo & Cabrera (con Eduardo Mateo, 1987); El tiempo está después (1989); Fines (1993); Río (1995); Ciudad de la Plata (1998); Viveza (2002); Bardo (2006); Canciones propias (2010) y Viva la patria (2013) y Canta Mateo y Darnauchans (2015). En 2012 presentó Intro, un libro de 65 poemas inéditos acompañado de un DVD grabado en vivo en el mítico estudio ION de Buenos Aires.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos